Felices Fiestas!!!

Esta foto la saqué hace unos días en mi ciudad, en la emblemática Puerta del Sol de Madrid. Esta es una de las muchas decoraciones navideñas que adornan nuestra ciudad por estas fechas. Aprovecho para desearos unas felices fiestas en compañía de vuestros seres queridos. Gracias por seguir en todo este año mi blog de fotografía, espero seguir compartiendo con tod@s vosotr@s mi pasión por la fotografía y las rutas de senderismo.

Nueva sección de fotos

Acabo de realizar una nueva seccion en el blog, el enlace se encuentra en la columna derecha del blog,es una prueba,no es definitivo. Son fotos que suelo realizar ocasionalmente y que no tienen nada que ver con la naturaleza.

Esta es una de las fotos que se encuentra en la nueva sección. La primera entrada la he dedicado a los antiguos llamadores,portones antiguos... (perdonad  por l as faltas de ortografía, no se que pasa con la nueva versión de blogger),intentaré corregirlas.



Gloxinia

Hace tiempo que no hablaba de alguna de las plantas que tengo en casa. Gracias a Cori hoy os puedo mostrar esta belleza de planta en flor. "Gloxinia".
GLOXINIA:
Gloxinia es un género con 3 especies de plantas herbáceas perteneciente a la familia Gesneriaceae.Es originario de América.
Descripción

Son pequeñas plantas herbáceas, perennes, con rizomas escamosos (ausente en G. xanthophylla) . Tallo erecto. Las hojas son opuestas , rara vez ternadas , con 5-9 (-12 ) pares de venas. Tallo y hojas glabras o casi pilosos . Tienen flores solitarias , que salen de las axilas de las brácteas opuestas o alternas , formando conjuntamente una inflorescencia terminal en forma de racimo. Sépalos libres. Corola tubular a campanulada en términos generales , de color blanco , rosa , púrpura o café. El fruto es una cápsula ovoide a elíptica seca, dehiscente con numerosas semillas.

Distribución y hábitat

Se distribuyen por América del Sur, principalmente en los Andes (pero G. perennis es ampliamente cultivada y se ha naturalizado fuera de los Andes ), G. erinoides se extiende a Centroamérica ( Costa Rica). Crecen en pequeñas o grandes colonias en las rocas , a orillas de ríos o en lugares húmedos sombreados en el bosque ; las plantas estén en reposo durante el invierno , cuando quedan reducidas a los rizomas.

Etimología

El género fue nombrado en honor de Benjamin Peter Gloxin (1765-1795) , médico y botánico de Alsacia.

Notas:

Mi planta siempre estuvo en exterior, la fui regando en plato,nunca directamente en la misma. Para realizar esquejes cuando pase la flor solo hay que cortar las hojas y ponerlas en agua, cuando salga raíz se entierran en la tierra dichas hojas en un tiesto pequeño,luego solo habrá que regarlas de vez en cuando mediante unas gotas de agua,no hay que encharcarla para que no se pudra,con el tiempo crecerá y saldrá una o varias flores.

Fotograma de una abeja

Este día os dejo una tira de imágenes perteneciente a esta pequeña amante de las flores.
Hoy en días existen mas de 20.000 especies reconocidas de abeja,es posible que aún haya muchas especies que aún no han sido descritas.

Vegetación y flora de Cercedilla.-Madrid

Hace unas semanas dejé información y fotos referente a los Miradores de los Poetas (Cercedilla),Madrid. Hoy sumo algunas de las fotos que hice de camino a los miradores y que no puse en la misma entrada.Espero que os gusten las capturas perteneciente a la vegetación y flora de Cercedilla.Gracias a los toques otoñales se pueden capturar estampas muy bellas.

Valle de los Sueños III (FINAL).-Puebla de la Sierra (Madrid)

TIEMPOS DE ANTAÑO (BCB)
EQUILIBRIO (XAVIER REVENTOS)
AGUILA (GONZALO MARTIN MUNUERA)
HIPERCUBO (RICARDO MARTIN MIGUEL)
Con estas últimas fotos finalizo la tira de esculturas que me maravillaron en el llamado Valle de los Sueños,correspondiente a Puebla de la Sierra (Madrid). Un lugar único donde los haya,naturaleza,arte y belleza unidos en uno.

Torre Ladrones.-Dunas de Artola o Cabopino; Marbella (Málaga)

Hoy añado una nueva entrada perteneciente al verano pasado,fotos corespondientes a Torre Ladrones,ubicada en las Dunas de Artola o Cabopino, Marbella (Málaga). Un contraste increíble donde los haya, Torre Ladrones es uno de los monumentos turísticos a visitar si nos dirigimos a las Dunas de Artola, fácil de encontrar ya que se encuentra próxima a los aparcamientos y a su vez a la playa. No se puede acceder a su interior. Me gustó el lugar y sus playas,aunque son sitios muy frecuentados.
TORRE LADRONES.-DUNAS DE ARTOLA O CABOPINO:
Torre Ladrones, con sus 15 metros de altura,es la torre vigia más alta de todo el litoral malagueño y por tanto la de mayor alcance de campo visual. Desde su terraza se vigilaba la frontera marítima,se daba aviso de la presencia de enemigos y se organizaba la defensa en caso de ataque. en el año 1985 fue declarada Biend e Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
Torre Ladrones forma parte de un complejo dispositivo de defensa de la frontera marítima,puesto en práctica a partir de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos,con el fin de proteger estas tierras de cualquier amenaza exterior y, especialmente de las incursiones de la armada turca y de la piratería berberisca desde sus bases en el norte de África.
Integrane ste dispositivo una sucesión de torres almenaras, dispuestas como observatorios o puesto de vigilancia, más o menos equidistantes entre sí y en primera línea de costa. El vocablo almenara procede de la voz árabe almanara que significa faro o lugar donde la torre, que era el código establecido para avisar de las embarcaciones enemigas.
El nombre de la torre deriva del vocablo ladronera, un recurso defensivo consistente en la existencia de un matacán o voladizo superior con parapeto por el que se podía observar y hostigar a los atacantes.
Su construcción es atribuida a la época de dominación musulmana bien por su forma,por los materiales empleados o por la instrucción dada en 1947 para la provisión de vigias en la misma.
ESQUEMA DE LA TORRE:
Se trata de un edificio en forma de prisma cuadrado de 3,65m de lado por 14,60m de altura, una altura destacada,dos plantas más que otras torres.
Esta distribuida interiormente en 3 plantas y un terrado practicable a modo de terraza, desde donde se vigilaba la frotnera marítima, se daba aviso de la presencia de enemigos y se organizaba la defensa en caso de ataque.

Miradores de los Poetas.-Cercedilla (Madrid)

Esta vez partimos a Cercedilla, pocas son las rutas que hicimos por esta zona,con lo cual tocaba realizar una nueva,esta vez a los "MIRADORES DE LOS POETAS", en Cercedilla.Un lugar único donde los haya,la belleza de la naturaleza junto a las letras de Alexandre,Rosales y sobre todo su interesante historia.Tardamos un par de horas en hacer la ruta,siendo un recorrido muy llevadero.Dejé algunas fotos en el tintero que no pude poner en esta entrada para no colapsarla,las pondré en otra. Adjunto historia sobre los miradores y ruta.

HISTORIA DE LOS MIRADORES DE LOS POETAS: VICENTE ALEIXANDRE Y LUIS ROSALES

El 20 de Septiembre de 2003, D. Antonio Sáenz de Miera (amigo personal del poeta Luis Rosales y creador de la Asociación Amigos del Guadarrama), visita tras varios años el Mirador y al conocer en el mismo la iniciativa de Trotamontes (El libro de notas en el que los senderistas expresan sus sentimientos desde septiembre de 2001) se pone en contacto con ellos, concediéndoles una entrevista ampliamente enriquecedora, en la que les facilita de forma oral y con documentación de la época una amplia visión sobre el nacimiento de estos Miradores, la cual pasaron a describir.

La idea original era llamar fundamentalmente la atención sobre la Sierra de Guadarrama, sobre la necesidad de protegerla, cuidarla, amarla. Para eso el 25 de Julio de 1984 se comenzó haciendo una marcha denominada con el nombre de "Aurrulaque" (Nombre originario de la parte mas preciada de los montes de Cercedilla) a la pradera de Navarrulaque , el primer año se leyó un manifiesto en defensa de la Sierra de Guadarrama. El Segundo año fue cuando le dieron el premio Nóbel a Vicente Aleixandre y de ahí surgió la idea de realizar el mirador de Vicente Aleixandre, que promovieron D. Antonio Sáenz de Miera (En aquella época Presidente de la Asociación Cultural Cercedilla) y D. Juan Bielba (Actual director del Parque Natural de Peñalara). A partir de la construcción del mirador de Vicente Aleixandre (1985), los Aurrulaques siguieron realizándose como una marcha corta a la pradera de Navarrulaque en la que se leía un manifiesto y se construía algo respetuoso con el medio ambiente que relacionara el mundo de la cultura con la naturaleza, y la gente que lo viera lo integrara en el paisaje.

En el mirador de Vicente Aleixandre se hizo figurar un verso del poeta.

" Sobre está cima solitaria os miro

campos que nunca volveréis por mis ojos

Piedra de sol inmensa, eterno mundo

y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza."

Como "Allí no hay ruiseñores", se puso uno al lado del verso (El cual fue robado y repuesto por tres veces y finalmente desapareció para siempre).

En el Mirador se hizo un mástil con una bandera que diseño Antonio Sáenz de Miera ( para evitar la politización del acto, si se hubiera utilizado en aquella época la bandera de la Comunidad de Madrid), La mitad verde con cuatro pinos blancos y la otra mitad blanca con tres pinos verdes (Siete picos, siete pinos, la hierba y la nieve). Posteriormente se comprobó que había sido un error ¿Que hace una bandera en el campo? y se retiro, al igual que el color verde rabioso con el que se pinto en un principio la barandilla del Mirador.

Luis Rosales era en esa época Presidente Honorario de la Fundación Cultural de Cercedilla e intervino en la inauguración del mirador de Vicente Aleixandre

Luis Rosales estableció residencia en Cercedilla en 1961, con motivo de su veinticinco aniversario en la localidad, Aurrulaque 86 le dedico el Mirador-Posada que lleva su nombre, desde el que se puede divisar una panorámica completa del pueblo de Cercedilla.

Antonio Sáenz de Miera y Rosales definieron como seria el Mirador. Rosales eligió personalmente los versos del soneto "El Pozo Ciego" que figuran en una placa de bronce y elige el nombre de "Posada" pues el quería que fuese un lugar de descanso, reposo y asentamiento en el que recrearse con el paisaje y pensar. Antonio elige el sitio en el que se instala el buzón con una placa metálica en la que figura escrito "Debajo de esta piedra hay unos libros de Luis Rosales para que tú los puedas leer mientras estás en este Mirador. Disfruta con ellos al tiempo que contemplas el paisaje, ayudando a tu mirada con los ojos de Rosales y luego deja, por favor, estos libros donde los encontraste, para que otros puedan también gozar con su lectura."

Pedro Laín Entralgo en carta a Luis Rosales, expreso con maestría lo que el Mirador significaba:

"Rodeándote hoy, uniéndose a ti en amistad, porque de su amistad, y no sólo de su bien justificada admiración por ti, ha nacido la idea de dar tu nombre a ese mirador serrano, tus amigos de Cercedilla e islas adyacentes -incluida entre ellas la que solemos llamar Madrid- están conviviendo tu sed y, con su realidad y su compañía, aliviándola, casi saciándola".

En los primeros tres años, los visitantes del Mirador tenían a su disposición libros de Rosales firmados y dedicados por el poeta, pero el continuo robo de los mismos, provoco que finalmente desaparecieran para siempre.

"Los Aurrulaques" se han venido repitiendo hasta la actualidad, manteniendo la idea originaria de unir cultura y naturaleza, con la excepción de unos años en los que no se celebro, a raíz de las criticas que surgieron de que se estaba urbanizando la sierra, con la construcción de los miradores. Y con el proyecto de construcción de una especie de foro "respetando el entorno" fuera del Mirador para la celebración de actos culturales, más las insinuaciones de que los actos del "Aurrulaque" eran actos políticos.

Finalmente, el "Aurrulaque" continua realizándose y trotamontes desde su modesta posición, continuan con su iniciativa en el Mirador-Posada Luis Rosales (El cuaderno de notas de los senderistas) y mas aun, cuando gracias a D. Antonio, comprobaron que sin saberlo, todos cuantos han escrito o leído el cuaderno, han realizado el deseo del Poeta "posar, mirar y pensar".

ITINERARIO RUTA MIRADORES DE LOS POETAS:

Partiendo del aparcamiento de Majavilán, por la pista que continúa tras la barrera que impide el paso de los vehículos, se llega al Puente del Descalzo, de origen romano aunque con restauraciones posteriores. A partir de este lugar comienza lo que se denomina Calzada Romana, tramo de poco más de un kilómetro que puede resultar algo incómodo por el desnivel pronunciado y las piedras que forman el terreno. Éste se suele hacer más llevadero si se anda por las orillas. Una vez recorrido este tramo, se llega a la Pradera de los Corralillos, un buen lugar para hacer una parada. Junto a ésta cruza la Carretera de la República –pista que en los años 30 del pasado siglo se pensó como paso hacia Segovia-. A partir de este punto se continúa el camino por dicha pista de tierra que va ganando altura levemente. El camino se hace de manera sencilla, dada la comodidad de terreno (excepto en tiempo de nieve, que al ser una zona sombría suele abundar el hielo y se hace muy resbaladizo). Continuando, se pasan varios arroyos, uno de ellos el de la Navazuela, que conduce a la Ducha de los Alemanes, un complemento alternativo al camino para visitar este vistoso salto de agua. Siguiendo el camino, y unos tres kilómetros después, justo cuando la Carretera de la República gira prácticamente 180 grados, unos indicadores muestran los miradores de Luis Rosales -al que se accede por una senda a través de la cual se pueden leer varios poemas del propio Rosales, Machado, García Nieto y Panero- y desde donde se puede ver una bonita panorámica de Siete Picos, La Maliciosa y la Cuerda de las Cabrillas; y junto a la pista, el Mirador de Vicente Aleixandre sobre un altillo natural de roca. Para volver al punto de origen, se puede retornar por el mismo lugar o tomar la Vereda de Enmedio, a unos dos kilómetros desde los Miradores, indicada con puntos naranjas. Después de descender a través de un pronunciado zigzag, se llega a una pista mayor, el Camino Agromán, que continúa hasta llegar al Puente del Descalzo, situado junto al inicio de la ruta.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)