Mostrando entradas con la etiqueta aromatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aromatica. Mostrar todas las entradas

Orégano (Origanum Vulgare)

Cuando tomé estas fotos a mi planta de orégano, (otra de mis aromáticas), sinceramente no pasaba por sus mejores momentos,se puede apreciar en sus mustias hojas. Aún así subo las fotos que hice ya que tampoco quedaron del todo mal con ese rayo de luz posado en algunas de sus hojas.Al igual que mis otras plantas aromáticas lo que destaco de esta es su característica fragancia.Dejo algo de información.

OREGANO (ORIGANUM VULGARE)

Origanum vulgare, comúnmente orégano, es una herbácea perenne aromática del género Origanum, muy utilizada en la cocina meditarránea. Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho más sabor y aroma.

Descripción

La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.

Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles, como mayoritario el carvacrol y en menor proporción el timol. Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.

Origen

Varias especies del género Origanum son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La influencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida la composición del aceite esencial que contienen que la diferencia entre especies. En las leyendas mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee.

Una especie estrechamente emparentada es la mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, difiere significativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Algunos cruces poseen un sabor intermedio entre el orégano y la mejorana (mejorana dorada = orégano dorado).

Propiedades medicinales

Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.

En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizado como un auxiliar en el tratamiento de la tos.

Propiedades culinarias

Muy aromático y de sabor ligeramente amargo, el orégano de buena calidad puede llegar a entumecer la lengua, sin embargo, las variedades cultivares que han sido adaptadas a los climas más fríos, a menudo poseen un sabor menos intenso.

Es el ingrediente imprescindible de la cocina italiana, donde es utilizado para la salsa de tomate, las verduras fritas y la carne a la brasa y, por supuesto, la pizza. Combina eficazmente con las aceitunas encurtidas y alcaparras; armoniza incluso con los platos picantes, populares de la cocina italiana meridional. Junto con la albahaca da el carácter a la gastronomía italiana. Las cocinas de otros países mediterráneos utilizan esta especia en menor medida, aunque es de relativa importancia en la española, francesa y griega. En México se utiliza para condimentar platos como el menudo. En otros lugares existe el conocido orégano "rojo", o bien rubores. Este condimento resulta agradable en cualquier comida típica en el noroeste de la Argentina y del centro y sur de Chile. Se debe tener especial cuidado en no confundir este condimento con el pimenton molido ya que las comidas pueden resultar desagradables.

Salvia (Salvia Officinalis L)

Ya sabéis la debilidad que siento por las plantas,y más aún por las aromáticas.En anteriores entradas subí fotografías de algunas de las plantas que poseo,hoy vuelvo a subir un par mas correspondientes a la planta de salvia,mejor dicho SALVIA EN FLOR, como mas bonita y delicada se ve. Incluyo algo de información.

SALVIA (SALVIA OFFICINALIS L): Salvia es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, denominadas comúnmente salvias. Generalmente el término salvia hace referencia a Salvia officinalis, una especie de gran interés por sus propiedades curativas como desinfectante y febrífugo. Salvia L., representa cerca sobre 900 especies y se distribuye extensamente en varias regiones del mundo, como Sudáfrica, alrededor de toda América y Asia Sur-Oriental. Las plantas son típicamente de 3-15 dm de altura, herbáceas o leñosas, con las flores atractivas en varios colores. Etimología

El término Salvia proviene de la palabra latina “salvare”, que significa “curar”. En la antigüedad se utilizaban las especies de Salvia puesto que servía para curar más de sesenta diversas dolencias que van de dolores a la epilepsia, y tratar principalmente resfriados, bronquitis, tuberculosis, hemorragias, etc.

La salvia junto con el romero, el espliego y el tomillo ha formado parte de lo que se conoce tradicionalmente como "el vinagre de los 4 ladrones":

Se cuenta que 4 ladrones son cogidos en Toulose mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste.Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual es el secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las 4 plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo.Esta historia viene a demostrar efectos de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.

Usos

La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como condimento. También es habitual en España tomarla en infusión.

Descripción

Sus características son las de una planta aromática de la familia Lamiaceae; si bien su porte varía de herbáceo a arbustivo, la presencia del labelo superior de la flor bilabiada muy conspicuo y curvado hacia abajo permite su identificación.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)