Madreselva (Lonicera Periclymenum)

Dejo tres fotografías que capturé pertenecientes al arbusto trepador "madreselva". Tanto la flor como el fruto me parece de lo mas bello que he visto.Añado información.

MADRESELVA (LONICERA PERICLYMENUM)

La madreselva es un arbusto trepador de ramas flexibles y largas, las jóvenes no lignificadas son algo pelosas. Las hojas son caducas y opuestas, pecioladas y no están soldadas entre sí, como ocurre con otras madreselvas como la Lonicera etrusca. Las hojas son blandas y contienen pelosidades por los dos lados, de un color verde oscuro en el haz y algo más claras y pilosas por el envés. Tienen forma oval o elíptica y tienen el borde entero o ligeramente sinuoso. Las flores aparecen formando pequeños ramilletes, con la corola tubular de hasta 4 o 5 cm, de color blanco o blanco amarillento. Tienen 5 estambres que sobresalen de manera muy visible.

El fruto es una baya ovoide, que en un principio es de color verde y luego al madurar se torna de un rojo brillante. Los frutos maduran al terminar el verano.

Usos del fruto:

Los frutos son algo tóxicos. A pequeñas dosis pueden ser purgantes y diuréticos, pero pueden producir trastornos digestivos, cardíacos o incluso la muerte si son consumidos en grandes cantidades. Es famoso el caso de la muerte colectiva en Alemania (1918) por consumo masivo de los frutos de variedades de jardín.

Crece en ambientes frescos. Aparece siempre trepando por árboles o arbustos como zarzas, rosales, endrinos y majuelos.

Los frutos son muy buscados por las aves, en especial mirlos, zorzales y currucas, siendo estas el principal vector de expansión de la especie. Además las flores son muy visitadas por las abejas pues es una planta altamente melífera.

Etimología

El género está dedicado al botánico alemán Lonicer (1586).

Peryclimenum es el antiguo nombre del género latino de las madreselvas, y es también el nombre griego de uno de los argonautas (Peiklýmenos), en concreto, de aquel que podía adoptar cualquier forma, haciendo sin duda referencia al carácter que presentan las ramas de la planta.

Se sabe que el término madreselva se ha usado durante mucho tiempo para designar a las especies integrantes del género Lonicera, aunque este apelativo se debería aplicar solamente para designar a la especie Lonicera caprifolium L., planta sarmentosa que se encuentra en los bosques europeos y llamar a todas las demás simplemente como loniceras.

El término "Lonicera" fue usado por primera vez por Linneo en el 1753 adaptando al latín el apellido "Lonitzer", en honor del botánico Lonitzer (1528-1586), médico que ejerció en Fráncfort.

  • Alemán: Geißblatt
  • Español: madreselva
  • Francés: Chèvrefeuille
  • Inglés: Honeysuckle, Eglantine
  • Italiano: Caprifoglio

Boca del Asno.-"Camino de las Pesquerías",Valsaín (Segovia)

Después de dos fines de semana que no pudimos salir a mi querida montaña hoy salimos a fotografiar y hacer nueva ruta.Antes de que se me olvide, "gracias Irenio por hacernos saber de este lugar",un placer plantar nuestras botas por parajes como este. Fuimos a visitar "la senda de las pesquerías reales",la ruta se puede iniciar desde 3 sitios difierentes al menos que yo sepa. (1.-Puente de la Canaleta,2.-Boca de Asno y 3.-Valsaín).Nosotros la inciamos desde Boca de Asno pasado el Puente de la Cantina,aparcamos el coche y visitamos el Centro de Interpretación de Boca de Asno.Para llegar a Boca de Asno desde Madrid se coge la carretera de la Coruña,luego salida a Villalba y a continuación la 601 al Puerto de Navacerrada,una vez subido el puerto bajamos las 7 revueltas dirección a Segovia,pasamos el Puente de la Cantina y a continuación llegamos a Boca de Asno haciendo la raqueta a mano izquierda. He pensado en dividir la ruta en varias entradas,diferenciando los lugares que se pueden visitar a lo largo del recorrido.Subo algunas fotos e información. HISTORIA SENDA PESQUERIAS REALES: Carlos III, con 53 años, no dudó en emplear durante dos años (1767-1769) a sus mejores maestros de obra para acondicionar la margen izquierda del río Eresma. A este camino se le conoce como "Senda de las Pesquerías Reales", su finalidad era facilitar la pesca a la realeza además de favorecer un ambiente adecuado para la cría de la trucha (se creaban retenciones en el curso del río y, a través de suaves cascadas, se oxigenaba ela gua). El camino de apróximadamente 9km. de longitud y dos metros de anchura, fue construido con cantos rodados, losas de granito y arena. En él se pueden observar también: Escalinatas que favorecen el acceso al agua,pasaderas de piedra, (existían pontones de madera ya perdidos que ayudaban a vadear o cruzar el río dependiendo de su caudal). Durante el recorrido se puede contemplar la belleza de los pinos de Valsaín,actuales reyes de la zona,así como sus vasallos (robles y sauces). Si nos fijamos en las aguas del río podremos observar en pequeñas pozas alguna trucha,los vuelos de mirlos acuáticos...(las nutrias como los antiguos bandidos que pararon por estos montes,son más dificiles de contemplar). Este paseo discurre por uno de los cuarteles de los montes de Valsaín, que son 11.000Has.apróximadamente, constituye uno de los parajes con mayor valor ecológico de la Sierra de Guadarrama. El monte ha sido designado ZEPA (Zona de Especial Protección para aves), ya que acoge a más de 100 especies nidificantes,entre ellas el águila imperial o el buitre negro. Aparte de lo anteriormente dicho podemos encontrar en partes de la ruta caballos y potros a sus anchas,patos y en cuanto a flora azafrán salvaje y mirando bien cerca de las copas de los pinos de valsaín muérdago. BOCA DE ASNO (SENDA PESQUERIAS REALES) Escondido entre la angostura de sus rocas se encuentra Boca de Asno (El nombre del area viene del estrechamiento u hoz del río, que se encaja entre rocas de granito precipitándose en forma de cascada);En épocas pasadas este lugar ofreció cobijo y reposo a reyes que, ataviados de campo,gustaba de merendar en estos parajes. También fue lugar elegido por científicos e investigadores como Castellarnau (S.XIX), al que le gustaba para sus observaciones ornitológicas o botánicas. Si nos acercamos al río, una corona tallada junto con un texto nos indica la fecha de acondicionamiento del camino (AÑO 1769). Se puede apreciar desde un mirador aguas abajo del puente, en plena angostura.
Esta senda te transporta a tiempos pasados;y pensar que por estos parajes deambulaban cortesanos y gente de la realeza a practicar la pesca......,¡¡a mas de un@ nos metían presos!!Lo digo con razón ya que en aquellos tiempos sucedía,(ni pasear,cazar,pescar,ni coger ni una planta por estas tierras...).Ahora si eras de la Corte,pertenecías a la realeza...ese era otro cantar,no había problema alguno.La zona estaba marcada por sellos con la corona real que aún hoy en día se pueden ver.

100 y subiendo!! GRACIAS

Hoy me he dado cuenta de que sois ya 100 los seguidores de mi blog: (BLOG DE LAURA.ESPERA,¡UNA FOTO!),una cifra redonda. Esta entrada os la dedico a vosotr@s.Con esto quiero transmitiros que me agrada mucho que os guste la fotografía que realizo como aficionada,las rutas que expongo,etc....Seguiré haciendo fotos y exponiendo algunas rutas para compartirlas con tod@s vosotr@s.UN MILLON DE GRACIAS A TOD@S!!. :)

Primeros rayos de sol sobre aguas del Lozoya

Como veo que gustaron algunas de las fotografías que subí referente a los saltos de agua del río Lozoya, adjunto una mas,aunque esta fotografía llama mas la atención por los rayos de luz que asoman a través de los robles que por el salto de agua.

Paloma en la orilla de la playa

Hoy subo una fotografía que hice a esta paloma en la orilla de la playa.En lo que mas me fijé al verla y pasear alrededor de mi fue en la mezcla de colores tan bonitos que tenía.A la hora de fotografiarla como la mayoría de ellas lo tuve un poco complicado,no paraba quieta.

Isla y Monumento al III Duque de Osuna.-Jardín El Capricho (Madrid)

Sumo unas fotografías mas tomadas en el Jardín El Capricho (Madrid).Este es otro de los lugares que se puede visitar:"Isla y Monumento al III Duque de Osuna".Cuando entras en el Jardín El Capricho es como viajar en el tiempo, hay una magia en su interior que sólo se puede ver. ISLA Y MONUMENTO AL III DUQUE DE OSUNA.-JARDIN "EL CAPRICHO":

Próximo a esta zona se encuentra el Embarcadero, el Puente de Hierro y la Casa de Cañas de los que hablé en anteriores entradas.Las fotos que expongo hoy peretenecen al lago representado por la Isla de los Cisnes y el Monumento Funerario del III Duque de Osuna. Mas adelante hablaré de otro de los lugares a visitar en el jardín "El Capricho"(Madrid).

Lagartija

Una fotografía mas para añadir de una escurridiza lagartija en plena naturaleza.De entre las tres fotos de lagartijas que expuse contando la de hoy me quedo con la multicolor.

Yeguas tras los árboles

Lo que nos llamó la atención de estas yeguas a la hora de fotografiarlas es el posible cruce de las mismas con otra raza,eran diferentes a las que hasta ahora habíamos visto.Estaban muy tranquilas y observadoras cuando capturé este momento que ahora os dejo.

Puente de la Angostura.-Rascafría (Madrid)

Esta es una segunda entrada de continuación a la última que os indiqué referente a lugares a visitar de camino al Tejo Milenario (Valhondillo o Barondillo). El primer lugar que os indiqué anteriormente fue la Presilla del Pradillo. RUTA PUENTE DE LA ANGOSTURA (RASCAFRIA): Partiendo desde la Presa del Pradillo y siguiendo el margen del río llegaremos a poca distancia a una pista donde salvamos el río, mas adelante dicha pista se abre en dos,seguimos la que llevamos, (la de la derecha no) hasta llegar al puente de la angostura. DESCRIPCION PUENTE DE LA ANGOSTURA: PUENTE DE LA ANGOSTURA, por donde el río bajo el mismo nombre se cuela entre peñas redondeadas que fueron aprovechadas por Felipe V para edificar un paso que le permitiera llegar al Palacio de la Granja.Hoy, la carretera le ha dado descanso y sus piedras envejecidas,escondidas entre ramas de robles,zarzas y rosales silvestres,parecen querer ocultar el abandono y el paso de los años, sin darse cuenta que esa pátina que lo cubre es el mejor adorno de su vejez. Podemos merodear a nuestras anchas por los alrededores,buscando cada preciado salto de agua(*),observar los robles que asoman al precipio y la multitud de rosales y zarzas que lo rodean. (*)¡OJO CUANDO HAY HELADAS! Cuando pasamos el puente girando a mano derecha existen unas piedras en las que se suele asomar la gente para ver los saltos de agua,en esa zona el cauce del río pasa mas encajonado.El día que hicimos las fotos había helado y esas piedras eran una auténtica pista de patinaje que te podían hacer caer al vacío. Próximamente seguiremos la ruta hacia el próximo y último lugar a visitar el TEJO MILENARIO de Valhondillo o Barondillo.

Margarita,Caléndula del Cabo,Matacabras,Estrella Polar...(Dimorphoteca)

Incluyo una segunda fotografía mas de la flor de dimorphoteca de la que ya os hablé,difiere en la anterior en el color.Espero que os guste.

Nieve impoluta

¿Quién no se resiste a observar la nieve así de impoluta sin plantar al menos una mano? Pocos,¿eh?.Da gusto ver las montañas cubiertas por el velo blanco de nieve que las cubre,en las partes menos accesibles nieve pura,virginal,impoluta..y con el contraste de las plantas,arboles,¡una pasada!.Subo foto.

Yesquero erizado,bolet de soca vellutat...,(Inonotus Hispidus)

Añado unas fotografías mas acerca de hongos. Esta fotografía la hice en la Sierra de Madrid hace muy poco,corresponde a un Inonotus Hispidus,mas conocido como Yesquero. Cuando hice la foto este yesquero estaba ya un poco seco. ESTE HONGO NO ES COMESTIBLE. Gracias Tomás autor de (http://www.setasguarena.blogspot.com/),por la ayuda que me has facilitado para identificar a este hongo. Subo foto y añado información que encontré referente a este hongo.

YESQUERO ERIZADO,BLOTE DE SOCA VELLUTAT..(INONOTUS HISPIDUS):

Nombres vulgares:

Yesquero erizado, bolet de soca vellutat, lizar ardagai iletsu, isca peluda.

Características macroscópicas:

Carpóforo sésil, de crecimiento anual, con un tamaño que puede superar con creces los 20 cm de ancho y sobresalir del sustrato unos 10cm, con un espesor de unos 4 o 5 cm en la zona de unión con el sustrato. Tiene forma semicircular cuando se ha desarrollado, en su nacimiento tiene la apariencia de un nódulo del propio árbol. Es de color pardo rojizo, aunque este color varía de tonos más anaranjados de joven, hasta más marcadamente parduzcos de viejo. Su superficie está recubierta de pelos erizados apreciables a simple vista que perduran sobre el ejemplar sin llegar a desaparecer del todo ni cuando el espécimen es viejo. Himenio formado por tubos y poros, los primeros relativamente largos de color ocre, los poros pequeños y más bien angulosos, de color ocráceo amarillento cuando son jóvenes, ocres de viejos. El tamaño de estos poros para hacernos una idea aproximada es de 2 o 3 por mm. En unas determinadas condiciones ambientales la superficie himenial exuda unas pequeñas gotas acuosas. Pie inexistente, se trata de una especie sésil. Carne espesa, de joven embebida y esponjosa, de color amarillento, con el tiempo se va secando y adoptando tonos ocres, a la par que se va endureciendo, aunque da apariencia de ser más dura de lo que en realidad es. Apenas tiene olor.

Hábitat:

Este hongo fructifica sobre los troncos de árboles vivos de hoja caduca, robles, hayas, y también sobre frutales. Por el norte de la península ibérica suele salir en el mes de Agosto, si bien en otros lugares lo hace algo más tarde. Es una especie bastante frecuente.

Observaciones:

Se caracteriza esta especie por los pelos erizados que tiene en la parte superior, lo que hace que pueda identificarse con relativa facilidad. Sobre troncos vivos de diversos planifolios fructifican también otras especies afines, como el Inonotus dryadeus, que exuda por su parte superior una gotas gruesas de color ámbar, mientras que la seta aquí descrita solo exuda pequeñas gotitas acuosas, y por el himenio, no por arriba. Existen también otros géneros que comparten hábitat, como Ganoderma o Phellinus.

Ayudando a transportar la carga

Siempre que acudimos a la Pedriza (Cuenca Alta de Manzanares el Real),Madrid,y estamos próximos al aparcamiento de Canto Cochino, lo primero que hacemos es ir a visitar y saludar a nuestro amigo,(un burro gris y blanco muy noble y bien bonito). La última vez que fuimos acudimos a verlo pero no estaba en el lugar habitual donde solemos encontrarlo,pensamos que estaría transportando alimentos hacia el Refugio de Giner o bien descansando cerca del mismo. Efectivamente,no estabamos equivocados,proximos al cruce del puente en dirección al Refugio nos topamos con el. Subo capturas que hice.

Objetos en el olvido que aún pueden servir de utilidad

Estas fotos que hice un verano puede que no digan nada o no llamen la atención. Cuantas cosas quedan en el olvido por ser viejas,estar estropeadas,no ser útiles, o bien fueron renovadas por otras nuevas. Paseando por la playa fotografié esta vieja barca transformada en una gran jardinera y este otro hidropedal que hace su uso como guía de parra. Hablando del tema hace poco me picó el gusanillo referente a algunos objetos que guardo para los contenedores de reciclado convertirlos en otros usos, según algunos videos explicativos que vi en internet,de un tetrabick se puede realizar (un monedero o billetera), de una lata de refresco (un cenicero o portavela), del plástico de las botellas de refresco (marcos para fotos),de las anillas de los botes de refrescos (pulseras),de las cintas de casette (monederos),etc.....un día tengo que hacer alguna para enseñaros algunas de las cosas que ya realicé para ver que os parece,la verdad es que esto engancha pero sobre todo debes de disponer de algo de tiempo (algo difícil..) jejejejjee!!!

Pesado canto en el cauce del Lozoya (Rascafría)

Una mole de piedra rodeada por las bravas aguas del río Lozoya.Apliqué efecto seda y centré el objetivo en enfocar el canto.

Pino silvestre (Pinus Sylvestris)

Hoy subo esta bonita estampa referente al pino silvestre,esos venerables gigantes. Añado información sobre esta especie.

PINO SILVESTRE (PYNUS SYLVESTRIS):

El pino silvestre (Pinus sylvestris) también conocido como pino de Valsaín, pino serrano, pino del Norte, pino rojo o pino bermejo,también conocido como Pino de Escocia, es una especie arborea que pertenece a la familia Pinacea, género Pinus. Esta conifera, que puede alcanzar los 30 metros de altura, crece en el norte de Eurasia. Las referencias al color rojo o bermejo se debe a su corteza, de un rojo subido en la parte alta del tronco, y pardorrojiza en la parte inferior.

Etimología

Su nombre procede del latín pinus (pino). En inglés dicha raíz (pine) penetra a través del francéspin; en el siglo XVIII esta especie era conocida en Inglaterra como "Scots Fir" (del danés fyr), pero "fir" se restringe actualmente a los abetos, que incluyen tanto al género Abies como a Pseudotsuga (Abeto de Douglas).

Localización y hábitat

El pino silvestre es un árbol muy común en el Hemisferio Norte, extendiéndose por Eurasia en regiones relativamente frías. Se distribuye desde Escocia y España por el oeste hasta Siberia y las montañas del Cáucaso por el este, y desde Laponia por el norte hasta Sierra Nevada (España)nivel del mar hasta los 1.000 m, mientras que en el sur se desarrolla en montañas en altitudes comprendidas entre los 800 y los 2.400 msnm . El pino silvestre se encuentra cultivado ampliamente en Nueva Zelanda y en muchas de las regiones más frías de Norteamérica. Se encuentra catalogado como una "especie invasora" en algunas zonas norteamericanas, en la que se incluye Ontario y Wisconsin.

Descripción

El pino silvestre puede llegar a medir 30 m de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6 metros de alto en 10 años. Su copa es de forma cónica de joven para luego de adulto pasar a ser irregular, ancha y deprimida, de joven presenta un tronco vestido que de adulto pasa a ser desnudo.

Las hojas son simples, agrupadas de a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de a 3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente dentadas. Las flores son conos de forma oblonga, de color castaño, apófisis poco saliente, desprovisto de umbo espinoso, pequeños, de 5 a 8 cm de largo, reunidos de a 2 a 3, caedizos, ya que apenas maduran, caen. Los piñones, que son las semillas, son diminutos, dotados de una ala.

Esta soporta pleno sol, no así con la sombra; se adapta a todo tipo de suelo menos a los anegados pero sí a los húmedos, mientras más fértiles y profundos mayor es el desarrollo, resiste la sequía. No tolera la contaminación y no vive mucho tiempo en competencia con otras especies que lo superen en altura. Resisten inviernos muy fríos.

Especies y variedades

Conservación en la Península Ibérica

Existen diversas poblaciones meridionales de pino silvestre. Algunas como las de Bulgaria o Grecia están ya protegidas por la directiva europea Hábitats e incluidas en la Red Natura 2000. En la P.I. las principales poblaciones están en la Cordillera Cantábrica, en el Sistema Central y en Sierra Nevada. Según estudios recientes llevados a cabo por un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid, al frente del cual se encuentra Juan Manuel Rubiales, tanto las poblaciones Cantábricas como las SubBéticas están en regresión y su tamaño podría comprometer la viabilidad genética de las mismas. En Guadarrama, gracias a la explotación económica de la especie, su protección es mayor.

En los bosques de la región castellano-leonesa, las masas arboladas, en general, están constituidas por especies autóctonas. La superficie arbolada de Castilla y León representa el 16% de los bosques españoles y es mayor que la superficie boscosa conjunta de Bélgica, Dinamarca, Holanda, Irlanda y Luxemburgo y se aproxima a la del Reino Unido. Una de estas especies autóctonas es el pino silvestre o pino albar, que destaca en segundo lugar en extensión boscosa detrás del pino resinero. El pino silvestre da lugar a pinares de gran belleza, alcanzando su mayor desarrollo sobre suelos silíceos, frescos y profundos, entre 800 y 1.600 m. de altitud, como resalta la gran superficie de pino corrido sobre el macizo Demanda-Urbión de las provincias de Burgos y Soria.

En palabras del equipo científico 'Los pinares de pino silvestre no solo son valiosos por sí mismos, sino también por su contribución a un ecosistema en el que, en el caso cantábrico, puede implicar al urogallo, especie que ha sufrido un espectacular declive en sus poblaciones en la última década'. El urogallo se alimenta, entre otras especies vegetales, de las yemas de los pinos.

El Puente del Descalzo (Cercedilla)

Hace ya unas entradas hicimos ruta en dirección a la Ducha de los Alemanes (Cercedilla).Iniciamos ruta desde el aparcamiento de Majavilán y tuvimos que atravesar por el Puente del Descalzo, del que a continuación subo fotos (color /blanco y negro) y añado algo de información. PUENTE DEL DESCALZO (CERCEDILLA): El puente del Descalzo se construyó en época de Felipe V para salvar el arroyo de la Fuenfría,solapándose en este punto la calzada borbónica y la romana. No se han conservado restos del sistema constructivo empleado en época romana para salvar este riachuelo. Una vez superado este obstáculo,ambos caminos toman direcciones distintas para coronar el puerto. Hacia el norte sube la ruta borbónica y hacia el noroeste transcurre la vía romana. En este lugar comienza la verdadera ascensión hacia el puerto de la Fuenfría. En los metros anteriores al puente se pueden ver las huellas de la rodadura de los carros marcada en la roca natural. (A mi en concreto me costó algo verlas pero al menos conseguí localizar una piedra con marcas de rodaduras,os dejo la foto que hice).

Nido de oruga procesionaria del pino

En anteriores entradas publiqué una foto de cajas nido artificiales de aves insectívoras y realicé algún comentario sobre plagas en los pinos de oruga procesionaria.La entrada de hoy trata de esto mismo.Añado foto e información. ORUGA PROCESIONARIA DEL PINO: La Procesionaria del pino (especie:Thaumetopoea pityocampa Schiff),también conocida por otros nombres ("Cuc de pi" (Cataluña); "Sirganos" (Teruel); "Piñu-mozorro" (País Vaso)), es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su nombre de "Procesionaria" a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión.

La Procesionaria del pino produce importantes daños, especialmente en Pinos, aunque también ataca a Cedros y Abetos. Pinos: todas las especies de Pinos pueden verse afectadas, pero las que más le gusta son el Pino laricio (Pinus nigra), el Pino canario (Pinus canariensis) y el Pino silvestre (Pinus sylvestris). Luego, todas las demás: Pino pinaster (Pinus pinaster), Pino carrasco (Pinus halepensis) y Pino piñonero (Pinus pinea).

DISTRIBUCION:

La Procesionaria del pino es un lepidóptero típicamente mediterráneo y se distribuye por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.

En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares.

CICLO BIOLOGICO:

En verano aparecen las mariposas de Procesionarias del pino; se aparean y la hembra pone los huevos en las acículas de los árboles (así se llaman las hojas de las Coníferas).

Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre (Hemisferio Norte).

Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno.

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de Procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo.

De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo.

SINTOMAS:

Mechones de acículas secas producidas por las orugas al roer las hojas en vez de comerlas completamente. Bolsones de seda muy típicos en las copas a medida que avanza el invierno. Orugas por troncos, ramas y suelo.

DAÑOS:

La Procesionaria del pino produce dos tipos de daños: 1. Pérdida de acículas Las orugas se alimentan en invierno de las acículas de Pinos y Cedros, provocando que éstas se sequen y caigan.

El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces.

La defoliación rara vez produce la muerte de los Pinos pero los debilita en gran medida, facilitando el ataque posterior de otras plagas. Los Pinos pequeños sí se pueden secar.

2. Urticarias y alergias

Otro daño importante son las urticarias y alergias en personas y animales domésticos.

Las orugas están recubiertas por unos pelillos urticantes que se dispersan y flotan en el aire, produciendo irritación en piel, ojos y nariz.

AVES INSECTIVORAS DEPREDADORAS DE LA PROCESIONARIA:

Los depredadores más efectivos de la Procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas. Abubillas, críalos, urracas, cuervos, etc., también se las comen.

Una manera de fomentarlos es instalar cajas anidaderas. Los organismos públicos medioambientales lo están haciendo en los montes, especialmente procedentes de repoblación, en los que por la juventud del arbolado carecen de huecos que sirvan de refugio a estas aves.

Las orugas de Procesionaria del pino también son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros).

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)