Un simpático muñeco de nieve

Os dejo a este simpático muñeco de nieve que fotografiamos en un pueblo de la sierra de Madrid cuando fuimos a realizar una ruta. Encantador ¿verdad?

Rueda u Obelisco de Saturno.-Jardín El Capricho (Madrid)

Creo no saltarme ningún lugar a visitar en el Jardín El Capricho en Madrid.Desde la última entrada que os comenté incluyendo las fotografías que hice hoy paso a informaros de otro lugar para ver: la "Rueda o el Obelisco de Saturno",mas al este del fortín. RUEDA U OBELISCO DE SATURNO:
La Rueda u Obelisco de Saturno formada por una rueda circular con seis radios, que se unen en el centro, donde se encuentra una gran columna coronada por la figura de Saturno devorando a uno de sus hijos como imagen del tiempo que destruye todo lo que produce. Al respecto es necesario destacar su relación con la obra de Goya Saturno devorando a su hijo que decoraba el comedor de la Quinta del Sordo situada en las orillas del Manzanares. Saturno no solo representa una clara alusión a la caducidad de las cosas y a la muerte de los imperios, sino también una reflexión sobre la influencia del planeta Saturno sobre los nacidos bajo este signo. Aún en el siglo XVIII se consideraba que los artistas poseían un temperamento melancólico claramente influido por el planeta Saturno.
En su entorno se ven setos altos y un denso ajardinamiento que cierra todo el panorama con abundante vegetación.

Melisa,Toronjil (Melisa Officinalis)

Otra de mis aromáticas favoritas que tengo en casa,Melisa o Toronjil (Melisa Officinalis). Lo mas característico de esta planta es el olor a limón que desprende cuando tocas una de sus hojas,me encanta.En un principio tuve esta planta de Melisa en un lugar con sol, pero era demasiado para ella, me arriesgué y la cambié de lugar colocándola en otro sitio en el que apenas le diese el sol,la verdad es que ahora está de primera,parece que le gustó el cambio.Tampoco me paso de riego.Dejo algo de información sobre la planta y la foto que hice. MELISA,TORONJIL (MELISA OFFICINALIS): Descripción: Es una planta perenne (dura varios años) conocida por el agradable y característico olor a limón que desprenden en verano.Le va bien un suelo ligero, con buen drenaje y riego sin exceso. A pleno sol o por lo menos 5 horas de sol por día. Cada año, su abonado mineral correspondiente.En otoño, la melisa pierde el agradable olor a limón que desprende en verano sus flores azules y blancas. En este momento se debe cortar a unos 20 cm. del suelo. Brotará de forma densa en primavera.En invierno sufre con las bajas temperaturas y es necesario protegerla en climas con heladas fuertes.A principios del siglo XVII, los carmelitas descalzos obtuvieron a partir de la melisa, la conocida Agua del Carmen, un efectivo licor contra las crisis nerviosas. Con un aspecto que recuerda a la ortiga, la melisa es una planta de ambientes frescos que crece a la sombra de chopos y castaños. Tiene unas hojas grandes y ovaladas que no irritan la piel. Sus flores son muy menudas con unos tonos que van del azul al amarillo pálido. Propiedades: Esta planta destaca por ser digestiva, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis). Pero su efecto más notable es como sedante y balsámico, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo. Indicaciones: Por su efecto como reequilibrador del sistema nervioso está más indicada en casos de nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, insomnio, cefaleas de tipo nervioso. También actúa con eficacia contra los mareos, nauseas, indigestiones, acidez, dolor cólico, flatulencia y otros trastornos gástricos provocados por la tensión nerviosa. Los bebés también pueden beneficiarse del poder sedante de la melisa si se diluye la leche en polvo del último biberón del día en una infusión reciente de melisa. Conseguirá un sueño plácido y sosegado. El aceite esencial también se utiliza para aplicar sobre herpes y diversas heridas cutáneas, y con el jugo fresco de la planta se mitigan los escozores de las picaduras de insectors y se cicatrizan heridas superficiales de la piel, como los arañazos.

¿Un cerdito petrificado?

Hacía tiempo que no subía fotos correspondientes a formas caprichosas de la naturaleza en la Pedriza. Añado una nueva foto en blanco y negro que hice de camino a la lagunilla del Yelmo, ¿un posible cerdito petrificado?.Tiene toda la apariencia,¿no?

Loro Gris Africano o Yaco (Psittacus Erithacus).-Bluemacaws

Y de las plantas cambiamos de nuevo a las aves.Adjunto una fotografía mas correspondiente a una pareja de Yacos ( como comúnmente se les conoce), realizada en las instalaciones de Eduardo Alzola, (criador de psitácidas papilleras) de Bluemacaws (Estepona).Añado información de uno de los emplumados parlanchines por excelencia. LORO GRIS AFRICANO O YACO; DESCRIPCION: Ave perteneciente al orden de las Psittaciformes, familia Psitácidas. Su talla adulta ronda los 35 cm. y su peso los 400 - 430 gr. Plumaje de color grisáceo. Cara desnuda, con el plumaje gris-blanquecino. Cola y cobertoras inferiores de color rojo. Ojos amarillos, pico negro y patas de color gris oscuro.

Es un animal muy longevo. Hay registrados casos extremos de yacos que han llegado a vivir cien años, aunque lo más habitual es que no pasen de los 60 - 70. También se caracteriza por ser una excelente mascota, siendo un ave inteligente, divertido y quizás, el mejor parlanchín entre las psitácidas. El dimorfismo sexual es prácticamente inexistente, es muy difícil de distinguir para un ojo no entrenado y aún así, solo es posible por comparación entre aves. Las hembras son de menor tamaño que los machos; la cabeza, el pico y el cuerpo son más pequeños. La parte baja del cuerpo de la hembra presenta una coloración gris blanquecina. Otra diferencia dimórfica importante que podemos encontrar en el Yaco es el iris, que en las hembras tiene forma elíptica y en los machos es circular. Los iris de las crías son negros y adoptan la tonalidad gris en un momento posterior en su desarrollo.

En la naturaleza vive en zonas boscosas, formando a veces bandadas. De noche se encarama a arboles altos para dormir. En estado salvaje su dieta suele estar compuesta de cereales, semillas, frutas, brotes y bayas.

Se conocen dos subespecies de loro gris africano (P. e. erithacus) y el yaco de Timneh ( P. e. timneh ) que es de color gris más oscuro, la extensión de la coloración de las cobertoras de la cola es menor que en la subespecie nominal y de una tonalidad rojo oxido. DISTRIBUCION: En Africa Ecuatorial; desde la costa Atlántica y el golfo de Guinea hasta los alrededores del lago Victoria. ALIMENTACION EN SU HABITAT: En la naturaleza las semillas constituyen el pilar primordial de la dieta de los yacos. Además come una gran variedad de frutas, verduras, bayas.

Albinas flores de ciclamen

En anteriores entradas subí una primera foto de un ciclamen de color rosa,hoy os dejo esta captura de flores de ciclamen en color blanco.

Aguas mansas

Aguas mansas en un entorno único;Sosiego, quietud, serenidad,placidez, paz, calma.....todo esto y mas me transmite esta fotografía que hice y que a continuación os dejo.

Una mariposa con los colores de un guepardo

Añado una foto mas que capturé a mi colección de fotos de mariposas.Esta en concreto tiene en sus alas un colorido y estampado muy peculiar parecido al de un guepardo.

Malva común o Malva Sylvestris

Ya que comenzó la primavera dedicaré varias entradas a diferentes tipos de flores y plantas. La foto que hice y subo hoy trata de la malva.Aparte de sus propiedades otras de las cosas que me llaman la atención sobre la misma son sus pétalos en forma de corazón y su chispeante mezcla bicolor.Subo foto e información. MALVA COMUN O MALVA SYLVESTRIS: La malva común o Malva sylvestris es una planta de tipo perenne, que no llega a medir mucho más de dos metros de altura y que se ha extendido sin problemas en el mundo entero. Es que, además de su aspecto, la malva atrae por sus propiedades. Y son varias las que se le adjudican para el tratamiento de algunos problemas de salud. Entre las propiedades que se le adjudican a la malva se encuentran algunas como, por ejemplo, la de ser una buena planta con capacidades para trabajar sobre problemas de la piel como eczemas, llagas, úlceras o incluso granos y forúnculos. El tratamiento que se suele emplear a estos efectos es el de preparar la infusión y luego colocarla con un algodón sobre las zonas afectadas. Asimismo, la malva también suele ser empleada en infusión, gárgaras o vaporizaciones para tratar diversos problemas respiratorios como pueden ser catarros, tos seca o incluso afonías. De hecho, este suele ser uno de sus usos más frecuentes, ya que muchos indican que tiene una interesante cualidad para este tipo de afecciones. También suele emplearse para tratamientos de tipo cosmético. Sin ir más lejos como remedio casero para el crecimiento de cabello.

¿Estornino negro?

En una de nuestras últimas rutas nos encontramos con este posible estornino negro. Me llamó mucho la atención el brillo negro de sus plumas y su anaranjado pico largo.

Estrenamos nueva estación (Primavera)

Me uno a las entradas que en estos días están subiendo los compañer@s de los blogs vecinos con la misma temática que el mío (fotografía,naturaleza...),las entradas de las que hablo corresponden a la PRIMAVERA.Recién acabamos de estrenar la nueva estación y los campos inician su proceso de engalanamiento para estar así de bellos.Dejo una pequeña muestra de fotos que hice.

Chinche de los Avellanos (Spilostethus saxatilis)

Al igual que las estaciones del año,los seres vivos de la naturaleza también tienen algo especial que les hace únicos en su especie. Las fotos que subo hoy se las hice a un inquieto Chinche de los Avellanos (Spilostethus saxatilis),jugando al escondite conmigo al verme acercar el objetivo de la cámara.Yo siempre los he conocido por el nombre de zapatero, a este insecto y a otros de la misma familia.Me llaman la atención especialmente por el color y estampado que lucen en su parte superior,parecen evocar al arte africano que siempre hemos relacionado con máscaras y escudos tribales,por eso para mi son especiales.Añado las fotos que hice y una escueta información.

Chinche de los Avellanos (Spilostethus saxatilis):

Estos chinches de campo, se encuetran en las lindes, campos abandonados, pastizales, etc.

Peña de la Barca y Puente de Navalacarreta.-Camino de las Pesquerías;Valsaín (Segovia)

En anteriores entradas subí fotos y publiqué información acerca de Boca del Asno y el Camino de las Pesquerías,Valsaín (Segovia);hoy subo dos primeros lugares para visitar;PEÑA DE LA BARCA y PUENTE DE NAVALACARRETA. No tiene pérdida alguna, al igual que los restantes lugares o espacios a visitar.No obstante podemos pedir un plano de la ruta que vamos a realizar en el Centro de Interpretación.Únicamente hay que seguir el recorrido del cauce del río.Desde Boca de Asno comenzamos la ruta dirección dirección a Valsaín,así es como la hicimos nosotros.Primero veremos la Peña de la Barca y a continuación el Puente de Navalacarreta.No hay que alejarse del margen del río y hay que seguir las estacas que veremos por el camino. Vuelvo a realizar un pequeño recordatorio...
“La Senda Real o Camino de las Pesquerías es un paseo empedrado de 10 kilómetros de longitud construido en época de Carlos III en el fondo del valle del Eresma. El camino fue construido con la única finalidad de facilitar a la Corona el disfrute de esta hermosa zona del valle, muy próxima a los palacios de Riofrío y La Granja. Para ello, la ribera fue convertida en un inmenso jardín, con fuentes, pequeñas cascadas y numerosos puentes, e incluso se remansó el río para crear áreas de pesca que le dieron el nombre de Camino de las Pesquerías, con el que es popularmente conocido. El recorrido es, en general, de suave pendiente, y se aleja del río en aquellos puntos en los que el cauce se halla más encajonado. En algún lugar, en cambio, unas escaleras facilitan al caminante el acceso hasta el agua; en otros se construyeron plataformas sobre el cauce y permiten la práctica de la pesca.”
PEÑA DE LA BARCA: En el mismo figura un sello de calidad del que ya os hablé. Es un gran bolo de granito, que hoy ajusta un hermoso ejemplar de pino silvestre,tiene grabada la Corona Real.A lo largo del camino y en diferentes lugares puede verse el "sello de calidad" de este paseo. PUENTE DE NAVALACARRETA: Sólido puente construido en piedra con tres arcos. En próximas entradas hablaré del área recreativa de Los Asientos.

Un foco de luz en la sombra

Dejo esta pequeña recreación similar a un escenario de cuento de hadas.Espero que os guste la foto que hice.

¿Construyendo un tipi?

Es lo primero que me vino en mente al ver semejante construcción. Un futuro tipi en pleno pinar y con vistas al río, ¿qué mas se puede pedir?

Un frío alambre de púas

Cuando en alguna ocasión nos topamos con este tipo de cercado en alguna ruta de montaña siempre me da por pensar lo mismo; son artificiales,fríos,dañinos y violentos. No me gustan nada y menos que los utilicen para cercar el ganado,prefiero los naturales.

Un canto de piedra con una gran sonrisa

En una de nuestras últimas rutas nos encontramos con esta caricaturesca mole al otro lado del río. Alguien aprovechó las calvas de musgo para dar un toque de humor.Lo que no veo bien es el spray que utilizaron.De lo que no soy partidaria es de las marcas que dejaron en la piedra con un spray o pintura.

Macho de cabra montés y su pequeño harén

Un par de fotografías más que añado referente a la cabra montés;tomadas en la Pedriza (Manzanares el Real),Madrid.Cuando hice las fotos pudimos distinguir fácilmente cual era el macho dominante de la manada, por las manchas negras visibles sobre todo en las partes anteriores de las cuatro extremidades, el cuello y los flancos,su barba y como no su gruesa y destacable cornamenta.Por cierto,ya tenía un pequeño harén formado al que no perdía ojo.

Salvia (Salvia Officinalis L)

Ya sabéis la debilidad que siento por las plantas,y más aún por las aromáticas.En anteriores entradas subí fotografías de algunas de las plantas que poseo,hoy vuelvo a subir un par mas correspondientes a la planta de salvia,mejor dicho SALVIA EN FLOR, como mas bonita y delicada se ve. Incluyo algo de información.

SALVIA (SALVIA OFFICINALIS L): Salvia es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, denominadas comúnmente salvias. Generalmente el término salvia hace referencia a Salvia officinalis, una especie de gran interés por sus propiedades curativas como desinfectante y febrífugo. Salvia L., representa cerca sobre 900 especies y se distribuye extensamente en varias regiones del mundo, como Sudáfrica, alrededor de toda América y Asia Sur-Oriental. Las plantas son típicamente de 3-15 dm de altura, herbáceas o leñosas, con las flores atractivas en varios colores. Etimología

El término Salvia proviene de la palabra latina “salvare”, que significa “curar”. En la antigüedad se utilizaban las especies de Salvia puesto que servía para curar más de sesenta diversas dolencias que van de dolores a la epilepsia, y tratar principalmente resfriados, bronquitis, tuberculosis, hemorragias, etc.

La salvia junto con el romero, el espliego y el tomillo ha formado parte de lo que se conoce tradicionalmente como "el vinagre de los 4 ladrones":

Se cuenta que 4 ladrones son cogidos en Toulose mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste.Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual es el secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las 4 plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo.Esta historia viene a demostrar efectos de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.

Usos

La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como condimento. También es habitual en España tomarla en infusión.

Descripción

Sus características son las de una planta aromática de la familia Lamiaceae; si bien su porte varía de herbáceo a arbustivo, la presencia del labelo superior de la flor bilabiada muy conspicuo y curvado hacia abajo permite su identificación.

Un pincho diferente

Una planta de pincho común no llama mucho la atención aparte de no ser de las favoritas por sus múltiples pinchos. Este pincho pensó de alguna manera en no ser uno mas y ser destacable engalanándose de una manera sencilla y natural;Se sirvió de lo primero que llegó a sus pinchos y selló como el pegamento rápido todos los *remolinos, (*este es el nombre por el que siempre los he conocido), que iva recibiendo gracias al viento que recibía a favor, consiguiendo como resultado final este original atuendo.Una flor de cardo próxima a el sirvió para poner el broche final ante espontáneo traje.Subo foto correspondiente.(Lo que me llamó la atención para hacer esta foto fue la cantidad de remolinos que pude ver juntos).

Aguas del río Eresma

Otro fotografía mas con un toque efecto seda. Como bien dice el título de la entrada la fotografía que hice pertenece a aguas del río Eresma,tomada cerca de Valsaín (Segovia).

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)