Cuervo posado en una rama

Hoy os muestro la fotografía que hice a un cuervo posado sobre una rama de pino.Contraste de colores opuestos, del claro al oscuro.

El vigor de las raíces

De esta foto que hoy adjunto no cabe duda lo que llamó mi atención.Raíces he visto muchas pero estas en concreto eran diferentes.El curso de la naturaleza no puede ser parado, y para muestra un botón;"estas raíces no tienen obstáculo alguno para seguir creciendo por el camino que les plazca".

Una planta acuática en un perfecto reflejo

De esta fotografía me llamaron la atención dos cosas; una el perfecto reflejo de los árboles en el agua, y dos, entre los restos de arbustos,ramas de pino,etc...la planta acuática de un vivo verde que se deja ver tímidamente entre parte de la cristalina balsa de agua.

Trillizas de cabra montés

Adjunto una foto mas que hice a este trío de cabra montés,fotografiadas en mi lugar favorito,la Pedriza. Aunque jugaron un poco al escondite conmigo no salieron del todo mal.

Tronco encallado

Una fotografía mas para añadir a la colección de fotos en blanco y negro"Tronco encallado",suspendido en el filo de una presa esperando su destino final.

Hojas de palmera

Os dejo esta foto que hice a unas hojas de palmera. Me gusta el contraste del color verde de sus hojas sobre el color blanco de fondo.

Zarza cubierta de nieve

Subo una foto mas que hice en temporada de nieve. Estos días de mal tiempo me hace recordar el invierno pasado bastante.

Orégano (Origanum Vulgare)

Cuando tomé estas fotos a mi planta de orégano, (otra de mis aromáticas), sinceramente no pasaba por sus mejores momentos,se puede apreciar en sus mustias hojas. Aún así subo las fotos que hice ya que tampoco quedaron del todo mal con ese rayo de luz posado en algunas de sus hojas.Al igual que mis otras plantas aromáticas lo que destaco de esta es su característica fragancia.Dejo algo de información.

OREGANO (ORIGANUM VULGARE)

Origanum vulgare, comúnmente orégano, es una herbácea perenne aromática del género Origanum, muy utilizada en la cocina meditarránea. Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho más sabor y aroma.

Descripción

La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.

Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles, como mayoritario el carvacrol y en menor proporción el timol. Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.

Origen

Varias especies del género Origanum son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La influencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida la composición del aceite esencial que contienen que la diferencia entre especies. En las leyendas mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee.

Una especie estrechamente emparentada es la mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, difiere significativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Algunos cruces poseen un sabor intermedio entre el orégano y la mejorana (mejorana dorada = orégano dorado).

Propiedades medicinales

Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.

En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizado como un auxiliar en el tratamiento de la tos.

Propiedades culinarias

Muy aromático y de sabor ligeramente amargo, el orégano de buena calidad puede llegar a entumecer la lengua, sin embargo, las variedades cultivares que han sido adaptadas a los climas más fríos, a menudo poseen un sabor menos intenso.

Es el ingrediente imprescindible de la cocina italiana, donde es utilizado para la salsa de tomate, las verduras fritas y la carne a la brasa y, por supuesto, la pizza. Combina eficazmente con las aceitunas encurtidas y alcaparras; armoniza incluso con los platos picantes, populares de la cocina italiana meridional. Junto con la albahaca da el carácter a la gastronomía italiana. Las cocinas de otros países mediterráneos utilizan esta especia en menor medida, aunque es de relativa importancia en la española, francesa y griega. En México se utiliza para condimentar platos como el menudo. En otros lugares existe el conocido orégano "rojo", o bien rubores. Este condimento resulta agradable en cualquier comida típica en el noroeste de la Argentina y del centro y sur de Chile. Se debe tener especial cuidado en no confundir este condimento con el pimenton molido ya que las comidas pueden resultar desagradables.

Perspectiva invernal

Añado esta fotografía que hice el invierno pasado. Lo que me gusta de esta foto es la perspectiva de algunos elementos que la componen, la pareja de arboles de diferente tamaño y el solitario banco próximo a ellos.

Una mariposa diferente

Por fin logré fotografiar a una mariposa diferente dentro de las que he fotografiado hasta ahora en la Sierra de Madrid.Con las que me encuentro comúnmente son de tonalidades marrones,moteadas,colores fuertes,esta en cambio es todo lo contrario.Tuve suerte. Espero que os guste.

Margarita,Caléndula del Cabo,Matacabras,Estrella Polar...(Dimorphoteca)

Incluyo un par de fotos mas de la flor de dimorphoteca de la que ya os hablé en anteriores entradas.Difiere en las anteriores en su color y que esta planta en concreto de dimorphoteca me la regalaron y la tengo en casa.Una planta a la que no le gusta que se marche el sol, ya que cuando lo hace cierra por completo sus hojas.

El Chorro.-Navafría (Segovia)

Nueva ruta que hicimos hoy....

Dentro de las cascadas que hemos ido a visitar y fotografiar entre invierno y primavera esta es una de las principales de las que deja huella, y como no de la que se lleva una parte de mi,hablo de"EL CHORRO",Navafría,(Segovia). Es realmente hermosa.Se encuentra dentro de el área recreativa llamada"EL CHORRO",bautizada por el nombre de la chorrera.Según dicen antiguamente esta área recreativa era un caos,por entonces no respetaban el medio ambiente y decidieron desde hace unos años poner una medida preventiva para no aniquilar este maravilloso espacio.Cuando se inicia el verano hay que abonar un importe, (bajo), para poder entrar y dejar aparcado el coche.Dejo alguna fotos de las muchas que hice y descripción de su accesible ruta.

COMO LLEGAR:

Mas o menos,desde Madrid nosotros cogimos la carretera de Burgos,salida 69 dirección Rascafría,pasamos unos pueblecillos incluido el de Lozoya y luego nos dirigimos dirección al Puerto de Navafría,hay que subir el puerto para luego bajarlo como si fuesemos a Navafría,antes de llegar a Navafría (unos km) hay que fijarse en el letrero a mano izquierda de la carretera que te indica AREA RECREATIVA EL CHORRO,entramos en esta carretera asfaltada todo de frente hasta llegar a la caseta que marca la entrada.

DESCRIPCION AREA RECREATIVA EL CHORRO (A 20 MINUTOS DE SEGOVIA Y 1 HORA DE MADRID):

A pocos metros del pueblo de Navafría, por la carretera del puerto esta pista asfaltada lleva al Área Recreativa del Chorro, que cuenta con un conjunto de piscinas, un naturales, un bar y una zona de barbacoas. En las inmediaciones se sitúa el Área Multiaventura De Pino a Pino. Desde el área recreativa, un sendero permite acercarse a la cascada de El Chorro.

RUTA EL CHORRO:

Comenzamos la excursión desde el aparcamiento, seguimos la pista asfaltada en dirección sur hasta una pértiga junto a un refugio y una fuente. Nada más pasar esta pértiga sale una pista a la izquierda que asciende paralela al Arroyo del Chorro por un camino fresco y sencillo junto a helechos y pinos silvestres (20 minutos chorrera). Unos metros antes de llegar al puente que hay en la base de El Chorro hay una refrescante fuente a nuestra derecha. Después de observar la caída del agua, por esa pulida superficie de granito tan erosionada con el tiempo, podemos acceder a la parte de arriba de la cascada por unas escaleras que hay a la derecha, deberemos tener cuidado ya que no hay ninguna barandilla de protección.

*NOTA:Es un lugar mágico para visitar,pero bajo mi punto de vista sobra toda la parafernalia que montaron en el mismo. Por lo que me dijeron se masifica de gente sobre todo en verano,el resto os lo podéis imaginar...

Los Asientos.-Camino de las Pesquerías;Valsaín (Segovia)

En anteriores entradas subí fotos y publiqué información acerca de Boca del Asno,Peña de la Barca y Puente de Navalacarreta,lugares correspondientes a Camino de las Pesquerías en Valsaín (Segovia).Hoy subo fotos referentes a otro lugar a visitar siguiendo el último que comenté "Los Asientos",no tiene perdida es seguir andando sin perder de vista el cauce del río en dirección al pueblo de Valsaín; "Los Asientos"realmente es un área recreativa con lo cual si no queremos andar los puntos que ya comenté con anterioridad podemos pasar de largo con el coche Boca de Asno y a poco km. aparcar en el área recreativa del mismo,yo no soy partidaria a esto ya que si se lleva a cabo así se perdería gran parte de la belleza de esta ruta,bajo mi punto de vista y si no hay problema alguno lo mejor es hacer toda la ruta a pie. Entre las fotos que adjunto y si no me equívoco destaco una muy curiosa de unas muescas en un tronco de pino de Valsaín,foto que realicé de camino a nuestro objetivo.Muescas como estas eran las que se realizaban con una pequeña herramienta para extraer teas del árbol.Se trataban de trozos de madera impregnadas en resina que se utilizaban a modo de antorchas para alumbrar zonas del arroyo,donde los pescadores furtivos pescaban aprovechando la oscuridad de la noche.Los peces atrapados por la luz,acudían al cebo y eran atrapados. LOS ASIENTOS:
NOTA: Si queremos descansar y comer en una de las muchas mesas de LOS ASIENTOS y estamos haciendo la ruta a pie, tendremos que cruzar el río cerca de un puente próximo al famoso Puente de los Canales,es decir habrá que andar algo mas para llegar a este puente y dejar un poco atrás LOS ASIENTOS,una vez cruzado el río tendremos que subir de nuevo todo lo que hemos andado anteriormente. Es un lugar tranquilo,y espacioso,(esto como todo a primera hora de la mañana),con diferentes mesas,y una zona preparada para juegos para los niños,hay algunas mesas mas próximas al margen del río,es una gozada. Desde allí podemos observar diferentes pinos con muérdago en lo alto de sus copas,como los de las fotos que subí hace unas entradas, algunos avellanos,y en el cauce del río con suerte alguna pareja de patos aposentados sobre las transparentes aguas cristalinas del Eresma,también dejo foto (aunque los pillé un poco alejados). Es curioso ver el tráfico de personas que se acontece todas ellas haciendo el Camino de las Pesquerías,INCREIBLE!!,unos a pie, otros a caballo,otros tantos en bici, y los mas rezagados dejando el coche en el pueblo y haciendo la bajada.Cada uno a su manera intenta disfrutar de la naturaleza alejados del bullicio de la ciudad. En próximas entradas hablaré del Puente de los Canales,otro punto que visitar en el Camino de las Pesquerías,Valsaín(Segovia).

Divina belleza

Nose a que especie pertenece pero cuando lo vi por primera vez en Valsaín,en concreto en las pesquerías reales,me cautivó.Es espectacular.Su fruto es parecido al avellano.

Mariposa posada en una margarita

Una foto mas que adjunto referente a mariposas.A esta mariposa la inmortalicé posada sobre una flor de margarita silvestre.

Hierbabuena

Subo fotografía de otra de mis plantas aromáticas favoritas y bien conocida por much@s: HIERBABUENA.Añado también algo de información sobre la misma.

HIERBABUENA: Pertenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 ctms. de alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.

Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata, H. Piperita...

Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en México. También se la llama Sándalo de Huerta .

Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde. Tiene propiedades curativas, va bien para digestión, diarreas, inflamaciones del hígado, gases, mareos, para expulsar parásitos de los intestinos y para las quemaduras se pueden hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.

Tiene aplicación en la industria de los caramelos, chicles, sirviendo esta hierba para aromatizarlos. También en la industria de la perfumería y la cosmética. En farmácia se usa como aromatizante, así como en alimentaria.

Culinariamente su puede añadir a platos de sopas, guisos, verduras, estofados y en los caracoles.

Partes de la planta utilizadas

Se usan los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.

Indicaciones y usos medicinales de la Hierbabuena Los aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa y va bien para las jaquecas de origen nervioso.

Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.

Propiedades: gengivitis, cólicos en los niños, antiespasmódico, carminativo, antiseptico, antiinflamatorio, catarros, estimulante.

Flora de la Pedriza.-Parque de la Cuenca Alta de Manzanares el Real (Madrid)

Ya sabéis mi preferencia por la Pedriza,Parque de la Cuenca Alta de Manzanares el Real en Madrid,como comenté en una anterior entrada nos encontramos ahora mismo en la estación mas engalanada de todo el año, "la primavera",hoy dedico esta entrada a la flora de la Pedriza, de como se encuentra ahora mismo cargadita también de diferentes flores a cual mas bonita.Añado también algo de información de la flora en la Pedriza.
FLORA (PEDRIZA):
La vegetación de La Pedriza es una mezcla de la propia del bosque mediterráneo y la de la alta montaña. A medida que se asciende, las formaciones vegetales son cada vez más propias de la alta montaña, quedando las plantas mediterráneas en las zonas más bajas de La Pedriza. En ambas partes de La Pedriza (tanto la anterior como la posterior) existen pequeñas praderas localizadas en zonas húmedas y relativamente llanas en las que se pueden encontrar flores de montaña.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)