Diferentes flores silvestres del Puerto de Canencia

Subo esta tira de fotos referente a flores del Puerto de Canencia,las saqué en una de mis últimas visitas a la Chorrera de Mojonavalle.

IV Edición del Concurso de Fotografía Minube (las fotos de tus rincones favoritos)

Se me olvidó deciros ayer que hace un par de días decidí presentarme al que es para mi el primer concurso de fotografía en el que participo.La temática del concurso tenía que ver mucho con las fotos que suelo hacer,asi que....DESEADME SUERTE!!!De momento subí un par de fotos. Este es el enlace del concurso para quien le pueda interesar:http://www.minube.com/concurso Comparte las fotos de tus rincones favoritos del mundo y explícanos qué tiene de especial ese lugar. Además, recuerda que este año tenemos nueva sección en la que buscamos los vídeos de tus rincones favoritos: monumentos, parques naturales, playas, sitios insólitos... Cuatro grandes cámaras de Canon están esperando dueño. Y ya de paso os dejo también uno de los enlaces de una de las fotos que envié para el concurso: http://www.minube.com/rincon/charco-del-canalon-istan-a547291

Secuencia de imágenes (practicas/libélula azul)

Creo que ya comenté en alguna ocasión que aunque aún no dispongo de un objetivo macro en condiciones me defiendo con lo que tengo hoy en día. Experimenté a realizar unas capturas utilizando como modelo a esta amigable libélula de La Pedriza; acerqué y alejé mi objetivo dando como resultado final esta delicada tira de imagenes.Aunque subí en otras ocasiones fotos de diferentes libélulas hasta ahora no tuve ocasión de hacer una foto en la que se pudiese observar gran parte de sus finos detalles.No quedó del todo mal. Hice alguna tira mas de imágenes con una abeja y una mariposa,en unas entradas las pondré.

Templo de Baco.-Jardín El Capricho.-(Madrid)

En la última entrada referente a lugares que visitar en el" Jardín El Capricho", en Madrid, hablé de "El Abejero". Hoy subo fotos en monocromo relacionadas con "El Templo de Baco" (dios del vino en Roma,llamado Dionisio en Grecia;Dios protector de la agricultura y del teatro),uno de mis lugares destacables del jardín.Adjunto una breve descripción.
EL TEMPLO DE BACO (JARDIN EL CAPRICHO-MADRID-):
Construido entre 1786 y 1789, los templetes son algo típico de los jardines paisajistas; podemos citar como antecesores, y posiblemente inspiradores de él, los Templos de Villanueva, en Aranjuez (España), o del Amor, en Versalles (Francia). Del mismo modo, en un principio, era otra divinidad, la diosa romana Venus (nombre de la diosa romana que se identificaba con Afrodita,la diosa griega del amor), quien ocupaba el lugar de Baco, apareciendo el nombre de éste por primera vez en un texto descriptivo de la construcción de principios del siglo XIX.Una construcción de estilo clásico con planta ovalada, rodeada de 12 columnas jónicas y situado sobre un promontorio que le convierte en uno de los parajes más románticos del jardín.Cubierto originalmente por una cúpula, como nos cuenta una descripción suya del siglo XVIII, se desconoce el momento en que ésta desapareció. En siguientes entradas subiré fotos y añadiré información de un nuevo lugar a visitar.

Aguas bravas del Lozoya

Poco a poco comienzo a sacar fotos que hice referentes a las corrientes de los ríos,cascadas,etc...las tenía un poco aparcadas pero bien conservadas.Como ahora en la mayoría de los mismos baja el nivel de agua y por lo tanto el resultado es inferior ya hace un tiempo que no saco fotos a los mismos;para mi al igual que much@s de vosotr@s la mejor temporada para hacer este tipo de fotos con buen resultado es en (PRIMAVERA).Adjunto otra de las diferentes fotos que hice en su día al cauce del río Lozoya, en Rascafría.

Peñalara (Laguna grande de Peñalara); Rascafría (Madrid)

Hoy nos deparó viento en la subida a la Laguna grande de Peñalara, aunque nos vino bien ya que en las fechas en las que estamos se agradece bastante.Ya pasaron algunos años desde que estuvimos la última vez en Peñalara, en su laguna, pico,refugio....rutas en invierno,con un escenario único.Asi que no lo pensamos dos veces y decidimos acudir hoy a hacer una nueva visita, es algo hermoso ver Peñalara o cualquier punto de la sierra en las cuatro estaciones del año (siempre tomando las medidas necesarias para evitar posibles sorpresas desagradables).Los diferentes lugares para ver en Peñalara lo divido en partes para que no sea tan extenso, pongo descripción y fotos de la LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA.Dejo enlace en el blog del Parque Natual de Peñalara para quien le pueda interesar.

PEÑALARA.-(LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA).-RASCAFRIA (MADRID):

La Laguna Grande de Peñalara, también conocida como Laguna de Peñalara, es una laguna de origen glaciar situada en el fondo del circo de Peñalara, a 2.017 metros de altitud. Está dentro del Parque Natural de Peñalara, en la zona central de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central), España, en el término municipal de Rascafría (Madrid).

Esta laguna permanente tiene una superficie de 5.779 m², una profundidad máxima de 4,7 metros y una forma ovoidal. Su pequeño volumen, 11.563 m³, condiciona que determinados factores ambientales como el viento o las precipitaciones influyan más rápida y drásticamente en las condiciones de la masa de agua que en lagos de mayor tamaño. La superficie de su cuenca hidrográfica es de 465.560 m², tiene un perímetro de 650 m, una longitud máxima de 127 m, una anchura máxima de 73 m y una profundidad media de 2 m.

Está rodeada de praderas y de zonas rocosas (gneis) que tienen algunos matorrales de alta montaña como son el piorno y el enebro rastrero. Puesto que la laguna se mantiene congelada desde diciembre hasta marzo debido a las temperaturas bajo cero que hay en el lugar, no habitan peces en sus aguas, pero sí anfibios y aves. El entorno de la laguna tiene un grado de protección máximo dentro del Parque Natural de Peñalara, por lo que los visitantes solo pueden transitar por determinados sitios.

A esta laguna se accede por un camino bien señalizado que sale del puerto de Cotos (1.830 m) hacia el noreste y que después gira al noroeste para adentrarse en el circo de Peñalara hasta alcanzar la laguna después 3 km de recorrido. Es la laguna permanente más grande del Parque Natural de Peñalara y la más visitada por los excursionistas.

LEYENDAS Y MITOS (LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA):

La gente que ha habitado la sierra de Guadarrama durante siglos ha creado varias leyendas relacionadas con algunos parajes de estas montañas. A continuación se describen dos que transcurren en las lagunas de Peñalara:

La Pastora
Cada noche de difuntos a la fría luz de la luna, emerge del centro de una laguna de Peñalara un islote y en ella la figura de una pastora. Esta pastora parece ser que trató de salvar un cordero extraviado entre las rocas confundiendo sus balidos con extraños y broncos ruidos que parecían surgir de las profundas y oscuras aguas.
Los dos amigos
Dice la leyenda que dos amigos intrigados por el halo de misterio que rodea a la Laguna Grande subieron a la misma con el ánimo de cruzarla a nado de noche, a la luz de la luna. Uno de ellos la cruzó a nado sin problemas, manteniendo un libro entre los dientes. Cuando alcanzó la orilla opuesta animó a su amigo a imitarle y éste lo hizo. Mientras el segundo de los viajeros iba nadando, el primero iba leyendo el libro en voz alta. Pero, al alcanzar aquel el centro del pequeño lago, éste cerró repentinamente el libro y las aguas se tragaron en el acto al nadador, que nunca más ha reaparecido.

COMO ACCEDER EN COCHE A PUERTO COTOS:

(Hay aparcamiento a la entrada del Parque)

  • Por la carretera A-1 hasta Lozoyuela, donde se toma la carretera M-604 que conduce a Lozoya y Rascafría. Una vez pasada esta última localidad se continúa hasta el Puerto de los Cotos.
  • Por la A-6, hasta la salida Villalba-Navacerrada, donde se sigue dirección al Puerto de Navacerrada. Al llegar a este punto se continúa hasta el Puerto de los Cotos.
  • Tomando la M-607 hay dos opciones: la más rápida es seguir hasta Navacerrada, donde se toma la M-601 que llega al Puerto de Navacerrada. En este punto se coge la M-604 hasta el Puerto de los Cotos. La segunda opción, algo más larga pero de gran interés paisajístico es seguir la M-607 hasta pasar Colmenar Viejo, continuar por la M-609 hasta Soto del Real, y seguir por la M-611 cruzando Miraflores de la Sierra y el puerto de la Morcuera. Por esta carretera se alcanza Rascafría, desde donde se sigue la M-604 hasta el puerto de Los Cotos.
RUTA LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA: Es quizá la ruta más conocida de Peñalara. Permite recorrer el circo glaciar de Peñalara hasta llegar a la Laguna Grande, la laguna de alta montaña de origen glaciar más importante del Guadarrama. Debido a los problemas de erosión y a los impactos derivados del paseo por sus orillas se ha tenido que acordonar su perímetro y declarar el área cono Zona de Máxima Reserva.

El camino asciende hasta el Mirador de la Gitana y el Cobertizo del Depósito. En este punto sale a la derecha una senda (con unos escalones al principio) llamada Camino del Agua. Sígala e irá bordeando la ladera de Peñalara ganando altura progresivamente. Llegará a la salida de la Hoya de Peñalara, donde se encuentra un chozo de vigilancia del Parque Natural. La senda continua, sin pérdida posible por las pasarelas que evitan el impacto de los miles de visitantes que llegan a la Laguna Grande de Peñalara.

Jardín Campo del Moro (Madrid) Chalé del Corcho.-

Sumo un lugar mas a visitar en el jardín del Campo del Moro (Madrid),del que comencé a hablar en una anterior entrada,como comenté es un jardín muy céntrico,situado a la sombra del Palacio Real,pero poco conocido por l@s que somos de Madrid.En esta ocasión añado un par de fotos que hice pertenecientes al Chalé del Corcho,una curiosa edificación para observar.Dos fueron las cosas que me llamaron la atención en cuanto a esta edificación; una el material empleado para la construcción del mismo (corcho) y dos -aunque no se aprecie mucho- las vidrieras bicolor de sus ventanas, (ya me gustaría poder estar en su interior y ver pasar los rayos de luz de la mañana a través de ellas,BONITOS JUEGOS DE COLORES!!) .Adjunto descripción.
JARDIN CAMPO DEL MORO (MADRID; CHALE DEL CORCHO: El Chalé del Corcho es un pequeño quiosco de planta octogonal, que recuerda una choza. Debe su nombre al material con el que está construido, al menos en algunas partes de su estructura.Construido con este material por el arquitecto y jardinero Enrique María Repullés (1898),siguiendo pautas paisajísticas claramente románticas y a quien también se debe el vecino Chalé de la Reina,otro lugar para visitar en el Campo del Moro y del cual os hablaré y subiré fotos en otra entrada.

Valle de los Sueños I.-Puebla de la Sierra (Madrid)

333 ALEGORIA AL ESCRIBIENTE (FERNANDO EGUIA) EL RAPTO (DAMIAN GIRONES) INVOCACION A SELENE (JOAQUIN MANZANO) UHAITZA RIO (ILKHI) FORTIUS (ANTONIO GARZA) VIENTO DE LA SIERRA (XAVIER REVENTOS) SEN VOZ (RAFAEL NADALES) PiANO PETREO (DANIEL ALONSO PEREZ) HORUS (A ISIS VENTURA) HIPOTESIS (XAVIER RAVENTOS)

Nueva ruta,esta vez decidimos rodearnos de bellas esculturas al aire libre,en plena naturaleza,el lugar del que os hablo es PUEBLA DE LA SIERRA,también llamado EL VALLE DE LOS SUEÑOS, en la Sierra Norte de Madrid.Aparte de las esculturas hay algunos lugares con historia en el mismo pueblo también para visitar y que no deben faltar como (EL LAVADERO,ERMITA SOLEDAD,FUENTE ARABE,MOLINO DEL SIGLO XVIII....) de estos lugares también os hablaré en otras entradas.

COMO LLEGAR A PUEBLA DE LA SIERRA EN COCHE: N-1 sentido Burgos hasta salida 76, girar a la izquierda en el stop y recorrer 285 m., desviarse a la derecha incorporándose así a la M-137 sentido Gandullas, Montejo de la Sierra. Seguir por esta carretera (NO desviarse en el cruce que va a Paredes, Puentes Viejas) hasta la entrada al pueblo de Prádena del Rincón. A la entrada de Prádena del Rincón desviarse a la derecha M-130 y seguir por esta carretera hasta llegar a Puebla de la Sierra.

Dejo una breve información referente a PUEBLA DE LA SIERRA (VALLE DE LOS SUEÑOS): Dicen que el viajero que acude a Puebla de la Sierra es porque se ha perdido, y la verdad es que no les falta un poco de razón, porque llegar allí es perderse en el silencio de la noche, en la tranquilidad de sus paisajes, en la belleza de sus rincones y por supuesto en el sueño de la magia. Esa magia a la que se refieren, es la que quieren expresar con el proyecto del Valle de los Sueños. No hay nada más mágico que el poder estar en un entorno como el del valle de La Puebla, y a la vez poder disfrutar de la belleza y el enigma de esculturas a tu alrededor. El arte es bello y la belleza es arte, y con el Valle de los Sueños lo que han hecho es vestir la belleza de esa tierra y naturaleza, con el arte y la inspiración de unas esculturas integradas en el medio, para que todo el mundo, tanto mayores como pequeños, puedan disfrutar y aprender de la cultura sin tener que meterse en un museo,sino en plena naturaleza, disfrutando de su aire y sus sonidos. En realidad lo que desean es que visites este valle y sueñes. El Valle de los Sueños es un original proyecto que te introducirá en la belleza de un número de esculturas situadas en una ruta de unos 1,3km. alrededor del pueblo.El paseo se inicia en la esquina de las calles Mayor y de la Iglesia con la pequeña y delicada obra en bronce 333 Alegoria al Escribiente de Federico Eguia,principal impulsor de este proyecto. Quien ame el arte y la naturaleza este es su lugar.

Una segunda tortuga en la Pedriza

Aparte de la conocida y grandiosa tortuga existente en la Pedriza con sus diferentes vías para escalar encontramos a una segunda en tamaño reducido por así decirlo,nos topamos con ella un día que hicimos ruta por la antigua carretera de la Pedriza, de la que ya no se transita por ella, exceptuando ciclistas o senderistas.Curiosa la situación de esta tortuga,descansando bajo unos arboles, a la sombrita.Como ya comenté una vez la Pedriza es así,si la observamos bien podemos encontrar en sus riscos o cantos múltiples semejanzas con animales,objetos....

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)