Cañón de las Buitreras.-El Colmenar (Málaga)

Realizar esta ruta fue toda una experiencia. Es un lugar indescriptible. Gran parte de la ruta se encuentra descubierta de arboles, con lo cual es preferible hacerla a primera hora de la mañana o bien en Primavera/Otoño,en Invierno no la recomiendo por si hay heladas. CAÑON DE LAS BUITRERAS.-DESCRIPCION:El cañón ha sido formado por la acción erosiva del río Guadiaro sobre la base de materiales de calizas y margocalizas del Jurásico, dando lugar a una estrecha y profunda hendidura que supera en algunos tramos los 100 m de profundidad. Colgado a 60 metros de altura, lo atraviesa el llamado "Puente de los Alemanes", construido en 1918, que no es un puente sino una conducción de agua por la que esta llega a la central eléctrica de El Colmenar.

La superficie protegida tiene una extensión de 218.766 m2 y se encuentra en el extremo oriental de la provincia de Málaga en la confluencia de los términos municipales de Cortes de la Frontera, Benalauría y Benarrabá.

RUTA CAÑON DE LAS BUITRERAS (EL COLMENAR) MALAGA: Para visitar Las Buitreras, debe llegar primero hasta El Colmenar, también llamado Estación de Gaucín. Una vez aquí, hay dos opciones posibles: llegar siguiendo la vía del ferrocarril, o bien, por un sendero que discurre por el margen occidental del río Guadiaro. La ruta que sigue la vía del ferrocarril es absolutamente desaconsejable, pues atraviesa cuatro túneles, algunos de ellos de gran longitud y nula visibilidad, con el consiguiente peligro de ser arrollados por el tren. Por lo tanto, recomiendo seguir el camino que va por el margen del río.El camino hacia Las Buitreras parte de las inmediaciones de la Central Eléctrica. Para llegar hasta allí, primero seguiremos una carretera que sale de El colmenar, (seguid las indicaciones en el centro del pueblo), y llega hasta la misma Central,la puerta metálica de entrada suele estar abierta,no os preocupéis se puede pasar. Una vez dentro y tras unos giraremos a nuestra izquiera, subiremos por un camino que va paralelo a la tubería de conducción de agua.Unos 50 metros después de dejar la tubería, aparece ante nuestros ojos una preciosa vista del río Guadiaro. Seguiremos el camino, que está perfectamente delimitado, hasta llegar a un túnel de desagüe. Desde ahí la vereda empieza a descender hasta llegar al río.Llegamos a un pequeño llano donde hay una gran cantidad de adelfas. Un poco más adelante el camino se bifurca: una vereda sale hacia la derecha y continúa por el margen del río, la otra se eleva un poco y se adentra en el matorral. Debemos seguir esta última.Siguiendo el camino, podremos ver al otro lado del río los restos de una casa. Este lugar se conoce con el romántico nombre de La Huerta Perdida. A la izquierda, los impresionantes barrancos de Arroyo de Carboneras.Si continuamos el camino veremos que pronto se vuelve a dividir. El sendero de la izquierda asciende hasta llegar a la vía del tren. Nosotros seguiremos hacia la derecha. El camino desciende un poco y atraviesa un arroyo. Debemos rodear la ladera del monte y llegaremos a la charca conocida como El Nacimiento.El ferrocarril discurre por esta zona del valle a través de un túnel abierto al exterior por una serie de "ventanillas". Justo en el lugar donde la charca se estrecha, se encuentra el Sifón de las Buitreras. Una pequeña placa nos indica el lugar exacto por donde surge el agua.Siguiendo el camino, a unos 200 metros del sifón, nos encontramos con la garganta. Unas asombrosas paredes verticales de más de 100 metros se alzan sobre el lecho del río.A partir sigue la ruta hacia el Puente de los Alemanes, pero por tiempo otras circunstancias lo dejamos para otra.
La vuelta se hace por los mismos pasos que hemos llevado con anterioridad.
Llegamos a un pequeño llano donde hay una gran cantidad de adelfas. Un poco más adelante el camino se bifurca: una vereda sale hacia la derecha y continúa por el margen del río, la otra se eleva un poco y se adentra en el matorral. Debemos seguir esta última.

Víctimas del abandono

Año tras año son víctimas del abandono,expulsadas a su suerte de los que hasta ahora eran sus hogares. Es una lástima obtener un capricho pasajero para una vez cansados despojarnos del mismo sin sentimiento alguno. En otras ocasiones no se cumple el presupuesto pensado de gastos para su alimentación,etc......y se recurre a la venta de la mascota en cuestión,y un sin fin de numerosas atrocidades de las que prefiero no hablar.Por unas o por otras terminan en la calle, el cariño que sentían se trastoca en la tristeza,soledad y desesperación,una mirada vacía es lo único que les queda esperando que algún día alguien les devuelva la felicidad que les robaron.(Esta entrada se la dedico a la protagonista de las fotos que hoy subo;apareció de la nada en pleno monte en una de nuestras rutas).Por suerte tuvo una nueva oportunidad.

Poza de la Virgen.-Tolox (Málaga)

Holaaaaa!!!Aunque ya es algo tarde no podía dejar para mañana mi regreso al blog (lo tenía ya un poco abandonado la verdad..) y compartir con vosotr@s algunas de las nuevas rutas que hicimos en vacaciones en el Sur. No fueron muchas pero las que hicimos valían por cuatro o mas. Esta ruta fue muy especial, otro de mis lugar mágicos a anotar en mi lista,pocas personas acuden a el ya que hay que hacer un poco camino cabra como se suele decir,ida y vuelta son 2 horas mas o menos,durante el tiempo que estuvimos allí refrescándonos,comiendo y haciendo las fotos pertinentes estuvimos solos,así que con eso lo digo todo.Otra cosa,esperaba poco cauce de río y por lo tanto una amena cascada de agua,pero...aunque bajó algo el nivel del agua tanto la cascada como la poza eran espectaculares,y el entorno ni que decir,hierbas aromáticas como poleo,libélulas,salamandras,etc..:) Gracias a tod@s por seguir visitando mi blog!!Bienvenid@s a l@s recién llegad@s al blog. Dejo algo de información de esta ruta para quien le interese. HISTORIA POZA DE LA VIRGEN/TOLOX (MALAGA): Cuentan que esta poza con su pertinente cascada de 20 metros de caída antiguamente las mozas virgenes del pueblo acudían a bañarse a este lugar para evitar miradas indiscretas cuando realizaban sus pertinentes baños.
DESCRIPCION DE LA RUTA POZA DE LA VIRGEN (TOLOX/MALAGA): Una vez ubicados en el Balneario de Tolox (manantial de Fuente Amargosa) lo bordearemos y nos dirigeremos por un lateral a la parte trasera del mismo para bajar y cruzar el río saltando sobre algunas piedras. Como imagináis ésta no será la última vez que crucemos el río, a pocos metros nos veremos obligados a cruzarlo nuevamente. Situados en la orilla derecha río arriba, la senda gana altura, a partir de aquí muchas personas recomiendan continuar la ruta mediante la acequia,yo no lo recomiendo para nada. Lo mejor es seguir la ruta por una senda que surge por encima de la misma,ofrece muy buenas vistas y a ratos se aleja del río,pero no tiene perdida. Pronto llegaremos a un azud destruido por el agua, en este punto merece la pena volver a cruzar el río en dirección a un pequeño afluente con unas cascadas con mucho encanto. Si queréis llegar al salto del Charco de la Virgen os recomiendo que no os detengáis demasiado en este paraje. Volviendo cruzar a la orilla derecha ganamos altura atravesando un pequeño bosque de eucaliptos observaremos que la senda se separa del río y se hace más amplia. Nosotros continuaremos río arriba, pasaremos junto a una finca vallada que dejaremos a la derecha, a la izquierda veremos un azud en mejores condiciones que el anterior, con una estupenda poza a los pies de la cascada. A partir de aquí el sendero gana altura, por esta zona podremos encontrar una especie de pizarra verdosa de brillo nacarado bastante peculiar (dejo foto). Nuevamente bajamos al río y volvemos a cruzarlo en una zona de abundante vegetación, a pocos metros volvemos a cruzar al lado derecho, y tras superar una pequeña rampa, nos separamos del río para atravesar una finca de naranjos con algunos bancales que habrá que superar. Una vez aquí el río se hace intransitable, así que lo más fácil será localizar una acequia que pasa por detrás de una finca vallada bastante lejos del río. Si seguimos esta acequia llegará un momento que se hace impracticable, por lo que, una vez terminada la valla de la finca bajaremos por una vereda hacia el río, lo cruzaremos y seguiremos una senda por su orilla izquierda. Esta senda está bastante bien, salvo un pequeño tramo de unos 50 metros, que se pierde teniendo que cruzar el río entre la vegetación, pero volveremos a encontrar la senda a nuestra izquierda. En este tramo sin senda hay que extremar las precauciones porque es fácil resbalarse. En breve veremos la cascada del Charco de la Virgen. Una vez en la cascada, disfrutad de este pequeño paraíso en la nada. La vuelta se hace sobre nuestros pasos. POR LAS DIFERENTES PARTES EN LAS QUE HAY QUE CRUZAR EL RIO NO RECOMIENDO REALIZAR ESTA RUTA EN EPOCA DE CRECIDA DEL RIO (INVIERNO).

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)