Miradores de los Poetas.-Cercedilla (Madrid)

Esta vez partimos a Cercedilla, pocas son las rutas que hicimos por esta zona,con lo cual tocaba realizar una nueva,esta vez a los "MIRADORES DE LOS POETAS", en Cercedilla.Un lugar único donde los haya,la belleza de la naturaleza junto a las letras de Alexandre,Rosales y sobre todo su interesante historia.Tardamos un par de horas en hacer la ruta,siendo un recorrido muy llevadero.Dejé algunas fotos en el tintero que no pude poner en esta entrada para no colapsarla,las pondré en otra. Adjunto historia sobre los miradores y ruta.

HISTORIA DE LOS MIRADORES DE LOS POETAS: VICENTE ALEIXANDRE Y LUIS ROSALES

El 20 de Septiembre de 2003, D. Antonio Sáenz de Miera (amigo personal del poeta Luis Rosales y creador de la Asociación Amigos del Guadarrama), visita tras varios años el Mirador y al conocer en el mismo la iniciativa de Trotamontes (El libro de notas en el que los senderistas expresan sus sentimientos desde septiembre de 2001) se pone en contacto con ellos, concediéndoles una entrevista ampliamente enriquecedora, en la que les facilita de forma oral y con documentación de la época una amplia visión sobre el nacimiento de estos Miradores, la cual pasaron a describir.

La idea original era llamar fundamentalmente la atención sobre la Sierra de Guadarrama, sobre la necesidad de protegerla, cuidarla, amarla. Para eso el 25 de Julio de 1984 se comenzó haciendo una marcha denominada con el nombre de "Aurrulaque" (Nombre originario de la parte mas preciada de los montes de Cercedilla) a la pradera de Navarrulaque , el primer año se leyó un manifiesto en defensa de la Sierra de Guadarrama. El Segundo año fue cuando le dieron el premio Nóbel a Vicente Aleixandre y de ahí surgió la idea de realizar el mirador de Vicente Aleixandre, que promovieron D. Antonio Sáenz de Miera (En aquella época Presidente de la Asociación Cultural Cercedilla) y D. Juan Bielba (Actual director del Parque Natural de Peñalara). A partir de la construcción del mirador de Vicente Aleixandre (1985), los Aurrulaques siguieron realizándose como una marcha corta a la pradera de Navarrulaque en la que se leía un manifiesto y se construía algo respetuoso con el medio ambiente que relacionara el mundo de la cultura con la naturaleza, y la gente que lo viera lo integrara en el paisaje.

En el mirador de Vicente Aleixandre se hizo figurar un verso del poeta.

" Sobre está cima solitaria os miro

campos que nunca volveréis por mis ojos

Piedra de sol inmensa, eterno mundo

y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza."

Como "Allí no hay ruiseñores", se puso uno al lado del verso (El cual fue robado y repuesto por tres veces y finalmente desapareció para siempre).

En el Mirador se hizo un mástil con una bandera que diseño Antonio Sáenz de Miera ( para evitar la politización del acto, si se hubiera utilizado en aquella época la bandera de la Comunidad de Madrid), La mitad verde con cuatro pinos blancos y la otra mitad blanca con tres pinos verdes (Siete picos, siete pinos, la hierba y la nieve). Posteriormente se comprobó que había sido un error ¿Que hace una bandera en el campo? y se retiro, al igual que el color verde rabioso con el que se pinto en un principio la barandilla del Mirador.

Luis Rosales era en esa época Presidente Honorario de la Fundación Cultural de Cercedilla e intervino en la inauguración del mirador de Vicente Aleixandre

Luis Rosales estableció residencia en Cercedilla en 1961, con motivo de su veinticinco aniversario en la localidad, Aurrulaque 86 le dedico el Mirador-Posada que lleva su nombre, desde el que se puede divisar una panorámica completa del pueblo de Cercedilla.

Antonio Sáenz de Miera y Rosales definieron como seria el Mirador. Rosales eligió personalmente los versos del soneto "El Pozo Ciego" que figuran en una placa de bronce y elige el nombre de "Posada" pues el quería que fuese un lugar de descanso, reposo y asentamiento en el que recrearse con el paisaje y pensar. Antonio elige el sitio en el que se instala el buzón con una placa metálica en la que figura escrito "Debajo de esta piedra hay unos libros de Luis Rosales para que tú los puedas leer mientras estás en este Mirador. Disfruta con ellos al tiempo que contemplas el paisaje, ayudando a tu mirada con los ojos de Rosales y luego deja, por favor, estos libros donde los encontraste, para que otros puedan también gozar con su lectura."

Pedro Laín Entralgo en carta a Luis Rosales, expreso con maestría lo que el Mirador significaba:

"Rodeándote hoy, uniéndose a ti en amistad, porque de su amistad, y no sólo de su bien justificada admiración por ti, ha nacido la idea de dar tu nombre a ese mirador serrano, tus amigos de Cercedilla e islas adyacentes -incluida entre ellas la que solemos llamar Madrid- están conviviendo tu sed y, con su realidad y su compañía, aliviándola, casi saciándola".

En los primeros tres años, los visitantes del Mirador tenían a su disposición libros de Rosales firmados y dedicados por el poeta, pero el continuo robo de los mismos, provoco que finalmente desaparecieran para siempre.

"Los Aurrulaques" se han venido repitiendo hasta la actualidad, manteniendo la idea originaria de unir cultura y naturaleza, con la excepción de unos años en los que no se celebro, a raíz de las criticas que surgieron de que se estaba urbanizando la sierra, con la construcción de los miradores. Y con el proyecto de construcción de una especie de foro "respetando el entorno" fuera del Mirador para la celebración de actos culturales, más las insinuaciones de que los actos del "Aurrulaque" eran actos políticos.

Finalmente, el "Aurrulaque" continua realizándose y trotamontes desde su modesta posición, continuan con su iniciativa en el Mirador-Posada Luis Rosales (El cuaderno de notas de los senderistas) y mas aun, cuando gracias a D. Antonio, comprobaron que sin saberlo, todos cuantos han escrito o leído el cuaderno, han realizado el deseo del Poeta "posar, mirar y pensar".

ITINERARIO RUTA MIRADORES DE LOS POETAS:

Partiendo del aparcamiento de Majavilán, por la pista que continúa tras la barrera que impide el paso de los vehículos, se llega al Puente del Descalzo, de origen romano aunque con restauraciones posteriores. A partir de este lugar comienza lo que se denomina Calzada Romana, tramo de poco más de un kilómetro que puede resultar algo incómodo por el desnivel pronunciado y las piedras que forman el terreno. Éste se suele hacer más llevadero si se anda por las orillas. Una vez recorrido este tramo, se llega a la Pradera de los Corralillos, un buen lugar para hacer una parada. Junto a ésta cruza la Carretera de la República –pista que en los años 30 del pasado siglo se pensó como paso hacia Segovia-. A partir de este punto se continúa el camino por dicha pista de tierra que va ganando altura levemente. El camino se hace de manera sencilla, dada la comodidad de terreno (excepto en tiempo de nieve, que al ser una zona sombría suele abundar el hielo y se hace muy resbaladizo). Continuando, se pasan varios arroyos, uno de ellos el de la Navazuela, que conduce a la Ducha de los Alemanes, un complemento alternativo al camino para visitar este vistoso salto de agua. Siguiendo el camino, y unos tres kilómetros después, justo cuando la Carretera de la República gira prácticamente 180 grados, unos indicadores muestran los miradores de Luis Rosales -al que se accede por una senda a través de la cual se pueden leer varios poemas del propio Rosales, Machado, García Nieto y Panero- y desde donde se puede ver una bonita panorámica de Siete Picos, La Maliciosa y la Cuerda de las Cabrillas; y junto a la pista, el Mirador de Vicente Aleixandre sobre un altillo natural de roca. Para volver al punto de origen, se puede retornar por el mismo lugar o tomar la Vereda de Enmedio, a unos dos kilómetros desde los Miradores, indicada con puntos naranjas. Después de descender a través de un pronunciado zigzag, se llega a una pista mayor, el Camino Agromán, que continúa hasta llegar al Puente del Descalzo, situado junto al inicio de la ruta.

Fuente de la Campanilla.-Navacerrada (Madrid)

Comprobaréis que ya no suelo dedicar entradas a diario como hacía antes. Decidí demorarlas algo mas y realizar entradas puntuales con mas contenido. Hoy hicimos ruta a LA FUENTE DE LA CAMPANILLA, perteneciente aunque no lo parezca al Parque Natural de la Cuenca Alta de Manzanares ,Navacerrada, (Madrid). Admiré su belleza, roce con la punta de mis dedos su campana,escuché su dulce sonido y probé el agua fresca y dulce de su fuente.
FUENTE DE LA CAMPANILLA.-NAVACERRADA (MADRID):

Desde el aparcamiento del Valle de La Barranca a 1.400 mts. de altura, pasada la barrera y dejando las presas a nuestra derecha seguir la pista principal sin desviarnos por ningún otro sendero. A los 15’ pasaremos una zona acondicionada como área de recreo donde hay una fuente. A los 40’ aproximadamente aparecerá un gran cartel indicativo que nos invita a abandonar la pista y continuar por un sendero bien marcado que nos indica Fuente de La Campanilla. En 10’ habremos llegado. Estaremos a 1.600 mts. de altura. La fuente recibe las aguas directamente del arroyo del Regajo del Pez que baja desde las altas cumbres de La Bola del Mundo. Existen unas mesas acondicionadas para merendero. A nuestra izquierda los fuertes murallones de La Cuerda de Las Buitreras nos llaman a escalar. A nuestra izquierda los altos contrafuertes del llamado Cancho Negro también recogen vías de escalada de gran dificultad.

Si alguien necesita un folleto de la ruta que se ponga en contacto conmigo y se lo remito.

DURACION: 50 MINUTOS IDA APROX

DISTANCIA: 2 KM

DESNIVEL: 200 METROS.

DIFICULTAD: BAJA

Refugio Zabala.-Peñalara (Madrid)

REFUGIO ZABALA.-Situado en un magnífico mirador sobre la Hoya de Peñalara y gran parte del circo de la laguna.Nunca me desalenta subir hasta la base del refugio y admirar desde allí en el absoluto silencio el escenario que contemplo a mi alrededor.Desde lo alto pienso cuantas personas habrán sucumbido a la belleza de Peñalara..(lástima que como todo lo que es accesible cada vez se masifique mas.Quien quiera visitar la laguna o el refugio sin tanto tumulto de gente que lo haga a primera hora de la mañana como siempre suelo decir).
REFUGIO ZABALA.-PEÑALARA (MADRID):El refugio Zabala es un refugio de montaña no guardado situado en el circo de Peñalara, en la zona central de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central). Administrativamente se encuentra dentro del término municipal de Rascafría, en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Se ubica a 2.075 metros de altitud, al pie de la montaña de la Hermana Mayor y en la zona suroeste del Parque Natural de Peñalara. Está rodeado de una zona rocosa con praderas alpinas salpicadas de piornos, enebros, pequeñas charcas y riachuelos.

Este refugio fue inaugurado el 2 de octubre de 1927 por los miembros pertenecientes a la Sociedad Peñalara, una sociedad de montañeros establecida a principios del siglo XX. El nombre del refugio rinde homenaje al alpinista José Fernández Zabala. Es un refugio pequeño construido con roca de granito y hormigón. Cuenta con una chimenea no operativa y una antena con instrumentos de medición del viento.

Durante la existencia de la estación de esquí de Valcotos (entre 1969 y 1999), el refugio sirvió como construcción donde guardar materiales e instalaciones de la estación. Estaba en la cabecera de la pista Zabala. Actualmente está dividido en dos partes, una empleada para almacenar material y otra parte que queda abierta para el público. Esta última es bastante pequeña y está concebida para que sirva de refugio temporal ante los fenómenos meteorológicos. No está acondicionada para pernoctar, aunque es posible hacerlo. En cualquier caso, difícilmente caben más de dos personas. Existe un camino que llega a él desde el puerto de Cotos y un rastro de sendero que lleva a la cercana Laguna Grande de Peñalara.El refugio Zabala posee una estación meteorológica la cual se puede observar mediante internet.

JOSE FERNANDEZ ZABALA:José Fernández Zabala, fallecido en 1923 y uno de los pioneros en el gusto por descubrir la belleza de nuestra sierra y la de muchas otras montañas de la geografía española.

Zabala, madrileño, de profesión tipógrafo, fue fundador de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara y activo socio del Club Alpino Español. Tras su fallecimiento en 1923 se creó la Peña Zabala que a través de donaciones consiguió la construcción del refugio, encargada al arquitecto Delgado Úbeda, el mismo arquitecto que construyó sobre el Balneario de Panticosa, en el Ibón de Respomuso, otro refugio idéntico al Zabala.

ENLACE MAPAS,INFORMACION,RUTAS (PEÑALARA) http://www.parquenaturalpenalara.org/

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)