Cruz de Mierlo.-Pedriza (Madrid)

Ante tan buena temperatura al menos en Madrid ayer decidimos hace una nueva ruta en la Pedriza,Cuenca Alta de manzanares el Real (Madrid); hacía unas semanas que no acudíamos a la montaña y la última que intentamos hacer no dió buen resultado debido a las malas indicaciones que llevabamos encima,aunque estuvimos próximos, con lo cual decidimos quitarnos esa espinita que teníamos clavada y volver a intentarlo.Esta ruta no es fácil de hacer si no se conoce la zona y no se tiene buen sentido de la orientación. No es una ruta señalizada y hay gran parte que se tiene que hacer a través del pinar.Tampoco se recomienda hacerla en verano.Dejo leyenda,enlace de ruta externo y algunas fotos de la ruta que hice.Tardamos mas o menos unas dos horas de subida y de bajada hora y algo.En el enlace que os dejo y que encontré en internet indica la ruta,aunque hay algunas partes de la misma en las que te puedes ahorrar camino, lo importante es seguir el alambre de espino cuando lo indique, y muy importante los hitos.Nosotros hicimos la bajada cruzando de nuevo la alambrada abierta y de frente bajando campo a través hasta dar de nuevo con la pista ancha y de ahi seguimos hasta el Collado de Campuzano donde iniciamos el camino de ida.Me parece una leyenda muy hermosa unida a la ya conocida leyenda del "Cancho de los Muertos", también de la Pedriza.Dejé mi pequeño homenaje al Mierlo,quien nos diría que al otro lado de una alambrada de pinchos y piedras se encontrasen los restos del chozo y el lugar donde murió Mierlo.Aunque fué una muerte trágica reconozco que es un hermoso lugar donde descansar en paz. Las vistas son extraordinarias. LEYENDA DE "CRUZ DE MIERLO": Durante el siglo XIX la Pedriza fue lugar de refugio de Bandoleros. Este hecho ha dado lugar a algunas leyendas como la que hoy os cuento. Una joven de Madrid fue raptada por los bandoleros y llevada, en espera del rescate, a su “refugio” en la Pedriza. La espera provocó la disputa, pues entre ellos había quien quería “negociársela” y los que con el dinero y sin problemas de “honor” se sentían más seguros. La cuestión que la disputa dio lugar a una pelea que acabo con la vida de muchos de ellos. La muchacha escapó quedando a su suerte hasta que se topó con un pastor llamado Mierlo. El pastor la condujo hasta Madrid, de vuelta a su casa. La familia, agradecida, quiso que el pastor se quedara a vivir con ellos pero él no quiso vivir un tipo de vida que desconocía. Y volvió a su Pedriza, con sus cabras. Una decisión que, unos años más tarde, fue desgraciada para él pues otros bandidos le dieron muerte. De ese hecho se cuenta que los bandidos le enterraron dejando unas piedras en forma de cruz. No fue hasta 1920 que se volvió a hablar de la tumba. Era la época del descubrimiento del senderismo en nuestro país. Un caminante comentó que había vista una cruz de piedra en el collado de Valdehalcones como la que se describía en la historia del pastor Mierlo. Pero su descubrimiento no tuvo mucha repercusión, pues ya la gente había olvidado la historia y Mierlo no era más que una leyenda. Y tuvieron que pasar otros 80 años para que un cazador de leyendas volviera a Valdehalcones, por cierto, un lugar fuera del tránsito habitual de la Pedriza, y documentara la localización de la tumba. Hoy es uno de los lugares a visitar de los senderistas de la Pedriza. Al principio atrochando por el bosque en busca del collado, pues como he dicho no es un lugar de paso, y, poco a poco, las botas de los senderistan van marcando la ruta a seguir. EXTERENLACE RUTA EXTERNO REF."CRUZ DE MIERLO": http://lapedrizamadrid.wordpress.com/2011/01/12/ruta-buscando-la-cruz-del-mierlo-en-la-pedriza/

Mariposario de Benalmádena II.-Benalmádena (Málaga)

Una segunda entrega de fotos realizadas en el mariposario de Benalmádena, también adjunto unas capturas de otras especies en su mayoría en peligro de extinción que conviven gratamente con nuestras amigas las aladas.

Cotorras Argentinas construyendo nido

Hoy os dejo esta secuencia de imágenes referente a las cotorras argentinas. Las tomé las pasadas navidades en un parque proximo al puerto de Benalmádena. Un pequeño grupo de cotorras imparables y algo escandalosas intentando hacer sus nidos en las ramas de las palmeras. No llevaba la otra cámara encima que tiene mas zoom con lo cual esto es todo lo que pude sacar.Sumo algo de información acerca de esa especie. COTORRA ARGENTINA: NOMBRE CIENTÍFICO: Myiopsitta Monachus.

Conocida en algunos paises como Perico Monje y Cata. Procede de América del Sur. En algunas ocasiones puede llegar a hablar. Son muy ruidosas y tienen tendencia a roer todo lo que caiga en sus picos. Miden unos 30 cm. y, aunque no son tan longevas como los loros, en cautividad pueden llegar a vivir unos 25 años si reciben unos buenos cuidados.

En algunos países, como en España, se están convirtiendo en una verdadera plaga, ya que a partir de individuos puestos en libertad o escapados, se han formado auténticas comunidades que se han sabido adaptar muy bien al medio y que, en ocasiones, amenazan a las aves autóctonas.

DIFERENCIA DE SEXOS

Las Cotorras argentinas son muy difíciles de sexar porque, en apariencia, son iguales. Se suele decir que el macho tiene la cabeza más grande, así como la zona de la mandíbula y pico, pero es muy difícil determinar el sexo de esta manera. Por ello lo recomendable es sexarlos mediante prueba de ADN.

CRÍA

Cuando están en libertad y en bandadas, hacen los nidos en comunidad. Eso quiere decir que varias parejas de cotorras eligen el mismo árbol y construyen los nidos unos sobre otros, formando una enorme masa de ramas que rodean todo el árbol y en la que se pueden ver gran cantidad de agujeros. Cada uno de ellos pertenece a un nido. En cautividad, además de una caja nido grande, necesitarán gran cantidad de ramitas que se encargarán de roer y meter dentro. Ponen unos 4 ó 5 huevos, que la hembra incubará durante unos 26 días. En general es la hembra la que se ocupa del nido, mientras que el macho la alimenta.

Las cotorras argentinas forman parejas de por vida, por lo que no es recomendable separarlas una vez que han criado.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan de pienso para psitácidos grandes. También hay que darle gran cantidad de vegetales y frutas, evitando siempre el aguacate, ya que es venenoso para las aves.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)