Vivac

No hay nada como un buen vivac para refugiarnos ante las inclemencias del tiempo,o bien para simplemente pernoctar. Dejo un par de fotos de vivac y algo de información. VIVAC: Se llama vivac a la práctica de dormir en un ascenso. Un error de cálculo, una tormenta, un accidente o el placer de dormir en la ascensión pueden llevar a hacer vivac, pero cualquier montañero al emprender un ascenso debe estar preparado y equipado para dormir en un ascenso.

El saco y la esterilla o aislante son las piezas fundamentales del equipo de vivac. El saco de vivac es un saco impermeable que puede usarse solo o sobre la bolsa de dormir, su función es impedir que el cuerpo se moje y aislar el viento. La esterilla o aislante es una plancha de goma utilizada para aislar la humedad y el frío del suelo.

Hay varias técnicas diversas para hacer vivac que varían dependiendo del clima y la situación geográfica, por lo general hay una gran cuota de improvisación en la construcción de un campamento de urgencia con elementos de la naturaleza, ya sea cavando un pozo en la nieve, utilizando troncos, rocas o cualquier elemento disponible para hacer la noche mas confortable. Generalmente se recomienda además del saco y la esterilla llevar ropa seca de recambio

Caolin ¿favorece o daña?

Recuerdo el día que fuimos a visitar el Salto de Poveda (Alto Tajo), al adentrarnos en el parque y en algunos pueblos próximos existían pintadas en contra de la explotación del Caolin;¿Caolin?,empecé a pensar y darle vueltas alguno de los pueblos que pertenecen al interior del Alto Tajo vimos entre el verde paisaje contrastes de grandes piedras blancas, en otras zonas en cambio las piedras no eran piedras sino que habían finalizado en una curiosa composición de polvo blanco. Tomé algunas fotografías de las segundas que os hablo no pude hacerlas debido a que me quedé sin batería.Cuando llegué a casa busqué algo de información,de que está compuesto el CAOLIN,de sus usos,etc... y de sus consecuencias,encontré esto:

CAOLIN:

Composición

Es silicato de aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición se debe a los efectos prolongados de la erosión. La formación del caolín se debe a la descomposición del feldespato por la acción del agua y del dióxido de carbono

Está formado por pequeñas capas hexagonales de superficie plana. En su estructura cristalina se distinguen dos láminas, una formada por tetraedros, en cuyos vértices se situarían los átomos de oxígeno y el centro estaría ocupado por el átomo de silicio, y otra formada por octaedros, en cuyos vértices se situarían los átomos del grupo hidróxido y el oxígeno, y en el centro el átomo de aluminio

Usos

El caolín es utilizado en la preparación de pinturas de caucho o emulsionadas, ya que por su blancura es de alto grado de rendimiento. Al mismo tiempo se utiliza como espesante.
  • Papel: Como carga y recubrimiento del papel. En el acabado de papel de arte y tapiz y en papel corrugado. Reduce la porosidad y da suavidad y brillo a la superficie.
  • Refractarios: En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos refractarios, así como en ladrillos de alta alúmina. En la elaboración de cemento refractario y resistente a los ácidos. En cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina.
  • Cerámica: En la fabricación de sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y tejas de alto grado, vajillas, objetos de baño, refractarios y cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina.
  • Vidrio: En la formulación de placas de vidrio.
  • Pinturas: En la elaboración de pigmentos de extensión para pinturas y en la fabricación de tintas. Se usa como dilatador por su inercia química, suave fluidez, facilidad de dispersión y por no ser abrasivo. En pinturas de agua con liga de aceite, a base de silicato y al temple; en pinturas para moldes de fundición; en pigmentos para el color ultramarino. Da suavidad y brillo a la superficie, mejora la durabilidad de la misma y reduce la cantidad de pigmento necesario.
  • Plásticos: Es usado como relleno en hules y plásticos y auxiliar en procesos de filtración. En revestimientos plásticos para ductos y tejas plásticas. Se mezcla bien con oleoresinas en plásticos y mejora la rigidez y dureza del mismo.
  • Agroquímicos: Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas bien como material de acompañamiento a insecticidas presentados en polvo o bien solo, uso este hoy en alza para el control de determinadas plagas agrícolas, como por ejemplo la mosca del olivo sobre todo en agricultura ecológica.
  • Farmacéutica: En la elaboración de medicamentos por ser químicamente inerte y libre de bacterias. (En México su nombre comercial es Kaomycin )
  • Cosméticos: Es uno de los principales componentes de los cosméticos. Absorbe humedad, mejora las bases blancas para colores, se adhiere a la piel y tiene textura suave.
  • Construcción: Usado como terraplén y como material crudo en la formulación de crisolita y placas de vidrio. Usado para producir arcillas pesadas. En pistas para aterrizaje de aviones y en mezclas termoplásticas para techar. Como relleno en linóleo y en cementos resistentes a los ácidos y refractarios. En cojines de fieltro para páneles o tableros de metal. En revestimientos plásticos para ductos, ladrillos para pisos y para sellar mezclas. En mezclas termoplásticas para techar. En el concreto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio químicamente activo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la arena y la grava.
  • Material eléctrico: Es usado en la fabricación de cable eléctrico, en recubrimientos y aislantes eléctricos. Da resistencia térmica.
  • Caucho: Para reforzar el caucho y hacerlo más rígido.
  • Hule: En la industria del hule es usado como carga y por su resistencia a la humedad y ataque químico. Mezcla bien con el hule, le incrementa la dureza y durabilidad.
  • Metales: En ruedas abrasivas, para soldar cubiertas en varillas y en material de adherencia en fundición
  • Química: En la elaboración de productos como sulfato de aluminio, alúmina y alumbre; en catalizadores y absorbentes; en el acabado de textiles; en jabón, recubrimientos, curtiduría y productos de asbesto; en ruedas abrasivas, como material de adherencia en fundición y para soldar cubiertas en varillas.

Industriales y alimenticios

El caolín se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y cuando la materia no es muy pura, se utiliza en la fabricación de papel. Conserva su color blanco durante la cocción. En las industrias se usa como relleno para la creación o transformación. Muy usado en la industria de la fabricación de pintura vinílicas (base agua) y en la fabricación de piezas de plástico por medio de inyección. En la industria alimentaria es usado como antiaglomerante y antihumectante (por su cualidad de absorción)

Otros usos

Se utiliza Caolin como talco para realización de Pleurodesis química (sellado de las pleuras) en cirugía de Tórax. Como adsorbente gastrointestinal.

Actualmente el caolín también es usado en tratamientos de belleza, se aplica luego de tratamientos de exfoliación y como blanqueante de la piel.

Empleado frecuentemente en talcos para pies y mascarillas faciales,por sus efectos desinflamatorios,astringentes y correctores de exceso de sebo.

CONSECUENCIAS DEL CAOLIN:

La extracción del caolín genera consecuencias adversas sobre los recursos naturales protegidos, y por extensión al medio ambiente. Las minas de caolín a cielo abierto producen impacto visual, modificación paisajística (morfología), alteración del régimen hidrológico y destrucción de la cubierta vegetal. El principal impacto es sobre el componente hidrológico debido a la producción de partículas en las actividades de voladura, extracción y corte de la roca.
  • En los suelos mineros (desprovistos de suelo y vegetación) disminuye la infiltración y aumenta la escorrentía, por ello aumenta la erosión y la movilización de agua y sedimentos.
  • En las zonas cercanas a la mina los sedimentos disminuyen la calidad de las aguas, generan su deposición en el lecho, que provoca la desaparición de algas y plantas acuáticas (afectando así a la cadena trófica) y la muerte de peces (efectos negativos en sus branquias). La movilización de agua causa crecidas aguas abajo.
En el Alto Tajo el principal problema que causan es la deposición de sedimentos en ecosistemas acuáticos. Origen:
  • Provienen de las minas en explotación y las escombreras abandonadas de Peñalén.
  • Minas activas que tienen un incorrecto funcionamiento de balsas decantación, producen deposición de partículas en el entorno o de las superficies erosionables que vierten directamente a los cauces
  • Cortas extractivas de las zonas de explotación
Influye, sobre la sedimentación de caolín en los cursos fluviales del Parque (hacen del problema mucho más complejo):
  • Erosión de las cárcavas naturales.
  • Disminución del régimen de crecidas (por causas climáticas y de cambios de uso del suelo): limpiaban de caolín los fondos de los cursos.
Deposición de sedimentos provoca: Contaminación física de sus aguas:
  • Turbidez de las aguas: disminuye su calidad
  • Depósito de finos en los cursos, que además se favorece en los remansos y pozas de los cauces
Estas dos consecuencias alteran el hábitat acuático de flora y fauna. Por ejemplo: el aumento de la turbidez del agua afecta directamente a los tejidos respiratorios de peces e insectos. La sedimentación y decantación de arenas, limos y arcillas (que producen la turbidez) sobre los lechos de gravas de los cursos fluviales inhabilita el crecimiento de algas fluviales, y colmata los frezaderos y los lechos de puesta, tanto de peces como de insectos. La disminución de estas poblaciones afecta a su vez al resto de la cadena trófica, constituida por otros peces, aves y mamíferos. De todos estos efectos, el más significativo es el declive de las poblaciones de truchas. Sea como fuere yo siempre he sido de las que piensan que cualquier alteración en el medio ambiente trae sus consecuencias,y si esas personas de estos pueblos se manifiestan en contra será por algo.

Nidos de hormiga roja (Formica Rufa)

Cuando fuimos a realizar la visita al Tejo Milenario de Valhondillo,Rascafría (Madrid), entre las anotaciones que llevabamos nos indicaban que a mitad de ruta mas o menos existía un nido de voraces hormigas rojas (formica rufa), la comunidad que vive en dicho nido puede sobrepasar los 100.000 habitantes,las características del nido es que está excavado en tierra y la comunidad que vive en el mismo amontona sobre el gran cantidad de broza y ramitas, que constituyen un verdadero aislante térmico frente a las inclemencias del tiempo.Nos llamo tanto la atención que no perdimos ojo por si lograbamos ver el nido en cuestión, y ya de paso como no realizar yo algunas instántaneas,como es habitual.Tuvimos suerte,nos encontramos no uno sino dos,uno algo mayor que el otro,pienso que el que vimos mayor corresponde al que nos indicaban.Asi que ya sabéis,aunque por regla general no se debe de salir de los senderos marcados si os encontrais algún nido de similares características como los que os informo procurad rodearlo.Añado fotos de ambos nidos y algo mas de información. BIOLOGIA (HORMIGA ROJA-FORMICA RUFA-):

Hormiga típica de las tierras bajas europeas, construyendo nidos en grandes montículos de palitos y hojas. Los nidos pueden estar aislados o en pequeños grupos, normalmente con muchas reinas (hasta 100 o más). Las estimaciones de obreras por nido varían de 100.000 a 400.000. Es una especie muy rápida para rociar de ácido al enemigo, pero no demasiado agresiva.

Las distancias de forrajeo pueden llegar a los 100 metros, y normalmente los caminos se orientan hacia un árbol con áfidos. Capturan presas tanto en el suelo como en los árboles y arbustos, aunque la dieta principal es la melaza de los áfidos. En las mañanas de primavera estas hormigas se apelotonan en la zona superior del nido para recibir el calor del sol. Los sexuados salen del nido entre Mayo y Julio. Los nidos se pueden formar bien por gemación, bien mediante la adopción de una reina por parte de F fusca. La reina hospedadora siempre es asesinada por la invasora.

Siluetas de montaña

En anteriores entradas publiqué fotografía de reflejo de un charco cuya primera impresión parecía estar inversa. Hoy subo foto de la montaña que se reflejaba en dicho charco,(toda una belleza).En parte me recuerda a los riscos de la Pedriza por su similitud en las formas.

Sobrellevando la corriente del río

Hoy dejo esta fotografía que hice a un escuálido tronco atravesado en el cauce de un río.Soportaba a duras penas la fuerza del agua,había momentos en los que parecía una comba de niños por los movimientos que sucedían,aún así lograba mantenerse y no caer corriente abajo.

Agua fresca

Subo fotografía que hice a esta fuente de agua fresca.Nos ayudó para reponer cantimploras y beber un buen trago antes de continuar nuestro camino.

Yelmo (Pedriza)

Dejo fotografías,descripción y una pequeña explicación de la ruta para visitar El Yelmo de la Pedriza,(Parque Natural de la Cuenca Alta de Manzanares del Real),Madrid.Otro maravilloso lugar para visitar siempre y cuando con un mínimo de precaución.

Me gusta cuando vamos a visitar La Pedriza observar antes de aproximarnos al pueblo de Manzanares el Real la joya de la corona como así llamo a “El Yelmo”,es fácil de reconocer también se puede asemejar a la concha de una tortuga gigante.

YELMO:

El Yelmo, también conocido como Peña del Diezmo, es un risco de la Sierra de Guadarrama (perteneciente al Sistema Central). Es el más importante de La Pedriza, una zona destacada de esta sierra, y uno de los más altos de La Pedriza Anterior con una altura de 1.717 metros. Se ubica en el término municipal de Manzanares el Real, en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España).

Se trata de una enorme placa de granito rosado y es el centro de atracción de numerosos escaladores. Este risco es el más vistoso de toda La Pedriza y visto desde el sur tiene forma de un yelmo medieval. La primera ascensión al risco la realizó Casiano del Prado en el 1864 y desde entonces es un importante destino para escaladores y senderistas que acuden a La Pedriza.

Se eleva 150 metros sobre su base por el sur, y 95 metros por el norte. El Yelmo es un domo, es decir, una forma en resalte abovedado. Su nombre se debe a su peculiar forma que es similar al yelmo usado por los caballeros medievales, apareciendo ya con dicha denominación en el "Libro de Montería" de Alfonso XI del año 1350.Su antigua denominación es "Peña del Diezmo".

Ascensión

La "Via Normal" transcurre por la Gran Grieta (una chimenea en dos tramos) de la cara norte, aunque también se considera como tal a la vía Valentina, que aciende por el lado oeste del risco. La cara sur del Yelmo es una enorme pared de granito en la que hay varias vías de escalada que conducen a la cima. Las tres primeras que se abrieron por esta pared sur fueron un hito en la historia de la escalada madrileña.

Los Higinios: 1944. Empieza en el gendarme derecho de esta pared sur por un canalizo. Es la primera vía de dificultad que se abre en el Yelmo. Como curiosidad cabe destacar que a mitad de vía hay un árbol.

La Vikinga: 1966. Abierta por el grupo los Vikingos. Transcurre por la zona central de la pared y ha sido la más grande de las vías artificiales de Madrid. Se daba casi toda en artificial a base de buriles. Actualmente está restaurada y se da buena parte de ella en libre y A0.

La Valkiria: 1967. Abierta por el grupo los Vikingos. Empieza y transcurre en buena parte de su recorrido por el gendarme izquierdo en adherencia. Se abrió y se da totalmente en libre.

La escalada en La Pedriza requiere una técnica muy especial llamada "adherencia", técnica que con la aparición de los "pies de gato", calzado especial con suela de goma lisa, blanda y sin dibujo, tuvo un gran impulso permitiendo la apertura de vías hasta entonces consideradas como "imposibles". Es una escalada muy "fina", digamos que "psicológica" (a veces el sostenerse sobre la roca es una cuestión de fe), totalmente contrapuesta a la escalada más "atlética" que se practica en otras zonas.

YELMO (RUTA):

Comenzamos la excursión en el aparcamiento de Canto Cochino, desde aquí con la referencia visual del Yelmo, cruzamos por la pasarela de madera sobre el río manzanares, justo enfrente sale la vereda por la que iremos ascendiendo por el Barranco de los Huertos.

En la bifurcación de la senda, cogeremos la que nos lleva por nuestra derecha, continuando la ascensión hasta alcanzar sobre el mirador del Tranco la senda de la Gran Cañada.

Aquí en este cruce cogeremos a nuestra izquierda la fuerte pendiente que por las Carboneras nos lleva en ascensión hasta el Collado de la Encina, y siguiendo la senda llegaremos en 1 km y medio a la Pradera del Yelmo, en la cual podremos disfrutar de este espléndido lugar, en el cual domina sobre todo, la majestuosidad de esta gran mole de piedra.

Una vez en la pradera, podremos observar varios de los refugios naturales que brindan varios conjuntos de rocas, en los cuales es posible pasar la noche.

Melojo (Quercus Pyrenaica)

Como bien dice el dicho "nunca te acostarás sin saber una cosa mas",desconocía hasta ahora el (melojo), en la ruta que hicimos el Sábado a San Mamés lo descubrí y estuve informándome. Dejo fotos e información sobre el mismo.

MELOJO EN EL VALLE DEL LOZOYA:

El Valle del Lozoya como consecuencia de su carácter intramontañoso que ha favorecido un aislamientotradicional ha originado la aparición de unas tradiciones propias de esta comarca unidas íntimamente a la explotación directa del medio natural y que han permanecido hasta muy entrado el siglo XX. En 1943 JM Casas Torres publica un estudio sobre la geogafría humana del Valle del Lozoya,donde descubre los usos tradicionales de la vida del valle. Entre ellos podemos destacar la obtención del carbón y madera,actividad íntimamente ligada a la explotación del robledal y pinares del valle. Pasos seguidos para la obtención del carbón: Las matas de melojo eran bienes comunales y se adquirían anualmente mediante subasta pública. Los vecinos que adquirían la mata acudían a un carbonero, o mayoral de la cuadrilla de fabriqueros,que serán los encargados de la fabricación del carbón. La cuadrilla constaba de 8 a 10 hombres. En 1940 existían en el valle 10 cuadrillas,cada una de ellas compuestas de 32 hombres que fabricaban unas 400 arrobas de carbón.Para la obtención de una arroba de carbón se necesitaba 7 de leña. MELOJO (QUERCUS PYRENAICA):

Quercus pyrenaica, Rebollo o melojo, es una especie de árbol del género de los robles. Es más rústico y frugal que sus "hermanos mayores" caducifolios de parecidas hojas Quercus robur y Quercus petraea. Se extiende por casi toda la Península Ibérica excepto la franja norte, donde falta o escasea, y se encuentra protegido por la ley en Andalucía.

En algunos manuales se le denomina erróneamente roble pirenaico castellanizando el binomen latino, pero el nombre específico, pyrenaica, es muy poco apropiado, ya que falta casi por completo de los Pirineos, y se debe a que se lo puso el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow (1765-1812)basándose en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta que le atribuía esa procedencia. Prevalece sobre otro que fue mucho más usado, Quercus toza Bosc, pues así lo exigen las reglas de nomenclatura botánica.

Características

Su morfología es anchamente columnar, supera en buenas condiciones los 25 metros y su desarrollo es lento, aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres, se encuentra frecuentemente en estado de arbolillo.

Brota abundantemente de raíz, por lo que a veces se forman extensas zonas de matas o arbustos (rebollos), o se rodean los ejemplares de mayor tamaño de abundantes retoños, también cuando esto es provocado por el hombre, que lo poda periódicamente para obtener leña, uno de sus principales usos.

Como todas las especies del género Quercus se híbrida fácilmente con otros robles e incluso con quejigos, encinas y alcornoques, dando como resultado individuos con todo tipo de caracteres intermedios.

Su tronco, derecho o tortuoso, suele tener una forma muy irregular, ramificándose desde la base, aunque después pierde las ramas más bajas. La corteza es lisa y de color verde grisáceo hasta los dos o tres años, luego cambia a un gris más oscuro y a partir de los 25 años se vuelve gruesa, empieza a resquebrajarse longitudinalmente y toma una coloración pardo-grisácea.

El sistema radical está formado por una potente raíz principal de la que crecen numerosas raíces laterales próximas a la superficie del suelo. Estos estolones (aun sin haber sido castigados por el hacha) producen brotes aéreos de desarrollo desigual. Si el tronco principal es talado, estos rebrotes se desarrollan abundantemente cubriendo amplias superficies que hacen que resulte dificultoso el tránsito por el terreno.

De copa lobulada o subesférica, tortuosa y aclarada, tiene hojas con un corto peciolo (hasta 25 mm) y un limbo pinnatífido o pinnatipartido hendido por 4-8 pares de lóbulos laterales profundos, estrechos e irregulares, que llegan muy cerca del nervio medio. Miden de 7 a 16 cm de longitud, son casi acorazonadas en la base y al nacer tienen un atractivo color carmesí; están cubiertas por ambas caras de abundantes pelos estrellados que en el haz tienden a perderse, dándole un color ceniciento al envés y más verde al haz (en ocasiones se confunde el melojo con el roble pubescente debido a que las hojas de este último pueden ser algo pelosas por el haz cuando son adultas, pero son menos profundamente lobuladas que las de Quercus pyrenaica); son marcescentes, por lo que permanecen en el árbol una vez muertas hasta la aparición de las nuevas en primavera, dando un aspecto característico a los melojares en invierno. Se cultiva a veces como árbol ornamental.

Nacen las flores masculinas y femeninas sobre el mismo pie, en abril, mayo o primeros de junio, siendo las masculinas amarillentas y menudas, con envuelta dividida en 5-8 lacinias pelosas, número variable de estambres y agrupadas en amentos colgantes, y las femeninas solitarias o en grupos de tres o cuatro en las axilas de las ramillas del último año.

Sus frutos, igual que en el resto de especies del género Quercus, son unas bellotas, en este caso gruesas, de pedúnculo corto y rechoncho, de hasta 3-4 cm de longitud, con 1/3-1/2 cubierto por una cúpula hemisférica, con forma de dedal, vellosa, con numerosas escamas lacias. Nacen solas o agrupadas por dos o tres y maduran en octubre o noviembre. La pulpa es de sabor amargo, aunque útil para dar de comer al ganado en la montanera.

No hay que confundir el fruto (bellota) con unas excrecencias (protuberancias esféricas) denominadas cecidias o agallas muy frecuentes en ejemplares adultos. Estos tumores son producidos como defensa del árbol hacia las larvas depositadas por avispas en sus tallos. La agalla desarrolla unos tejidos vegetales en capas, que dan alimento y protección a las larvas convirtiéndose en perfectas guarderías hasta que emergen por una serie de orificios, que, eventualmente, son utilizados a su vez por otros insectos para entrar en el habitáculo. Estas agallas se han utilizado para prender fuego, como tinte y como astringente.

El paisaje que conforma el melojar es más lóbrego que el de los otros robles.En ellos se puede encontrar insectos, reptiles, roedores, salamandras, ciervos volantes y otros animales.

El melojo ha sufrido más que ningún otro representante de su género la epidemia de oídio,que lo diezmó a principios del siglo XX. Las continuas cortas favorecieron la propagación del hongo y la degeneración y debilitamiento de la especie. En algunas zonas se encuentran individuos maltrechos o aislados; en otras resisten en grupos de ejemplares retorcidos, o se recuperan entre otras especies, acompañando a hayas o robles, pero desafortunadamente, también muchas laderas antes pobladas, y ahora roturadas o deforestadas, sufren una erosión irreversible; por eso hay que subrayar el importante papel que juega el melojo fijando con sus raíces extendidas los terrenos más sueltos y bombeando nutrientes y bases del subsuelo para dejarlos en superficie.

La marcescencia o retraso de la caída de las hojas, es un fenómeno que no se conoce completamente, aunque está claro que es una variante de la caducifolia, en la que la separación de las hojas no se produce hasta el empuje de las yemas foliares en la siguiente estación. Con el acortamiento otoñal del fotoperiodo, las plantas reabsorben los nutrientes y el agua de las hojas, cierran los vasos conductores y dejan unidos los peciolos a las ramas de forma mecánica. Si el viento no lo impide, esta ligera sujeción es suficiente para que el árbol conserve las hojas secas hasta la llegada de la primavera. El comportamiento de los individuos de la misma especie no es enteramente idéntico. Los rebrotes de cepa, individuos jóvenes, o ramas inferiores de los troncos adultos, conservan mayor número de hojas marchitas que las ramas elevadas, que frecuentemente pierden su cubierta. En cualquier caso, la relación entre la marcescencia y el temperamento intermedio del melojo, a caballo entre el mundo mediterráneo (perennifolio) y el atlántico (caducifolio), constituye un misterio. No está claro que conservar las hojas pueda suministrar ventajas, aunque quizás suponga mayor grado de protección para las yemas foliares.

Distribución y ecología

Especie de exposición soleada o de media luz y temperamento robusto, silicícola y basífugo, se instala sobre terrenos de variada naturaleza (cuarcitas, areniscas, pizarras, micacitas, neises, granitos y arenas más o menos arcillosas; raro en calizas descalcificadas o dolomíticas).

Vive en el contorno del mediterráneo occidental. Por el norte llega a las zonas occidentales de Francia (desde el nivel del mar hasta los 500 metros), mientras que hacia el sur solo existe en el noroeste de África, norte de Marruecos, alcanzando su frontera meridional en el macizo del Rif.

En la Península Ibérica es más o menos frecuente en todas las regiones interiores, especialmente en las montañas del centro y cuadrante noroccidental, principalmente en las faldas de las montañas silíceas, entre los 400 y los 1600 metros de altitud y algo más en Andalucía, (2000 metros en Sierra Nevada).

Indicador de la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa (Bolòs la denomina territorio Carpetano-atlántico; según este botánico, las poblaciones de melojo en los montes de Toledo, Guadalupe-Villuercas y sierra de San Mamed son islas eurosiberianas en la Iberia meridional), aguanta mejor un clima más continental y con inviernos más fríos que los otros robles. En la mayor parte de su zona de distribución se dan precipitaciones que van desde los 650 a los 1.200 mm anuales. Su periodo vegetativo coincide con la falta de lluvias en verano.

Falta en Baleares y en el sureste es muy excaso por ser los terrenos calizos y el clima seco, aunque se extiende hasta las provincias de Cádiz, Málaga y Granada en el sur, y alcanza la Sierra de Prades en Tarragona, por el este. Empiezan los melojares en altura donde acaban los encinares y alcornocales, y suelen entrar en contacto con los pinares, por lo que se han destruido algunos para favorecer a los pinos.

Hay que resaltar la presencia, aunque pueda parecer extraña, de pies aislados o rodalillos cercanos a las costas cantábrica y gallega, donde el melojo se mezcla con el carballo formando bosques mixtos a lo largo de la costa francesa, llegando hasta Bretaña, aunque en áreas peninsulares atlánticas se muestran mucho más competitivos el carballo y el roble albar.

Quercus pyrenaica es un excelente creador de suelos, conocidos como «tierras de melojar», que en la nomenclatura edafológica se consideran cambisoles húmicos y pertenecen a la familia de las tierras pardas.

Usos

En buenas estaciones, las características dendrométricas de este roble son similares a las de los robles genuinos (como sucede por ejemplo en las sierras del sur de Salamanca), pero es frecuente que por la falta de tratamientos adecuados, presente una madera deformable, de peor calidad que otros robles, con troncos menos gruesos y más irregulares (resulta difícil encontrar piezas suficientemente rectas y con un tamaño adecuado para trabajos de carpintería), se ha usado sobre todo para traviesas de ferrocarril, vigas de edificaciones rurales o postes de teléfono, así como carpinterías de puertas y ventanas. Pero por su facilidad de retoñar de raíz es muy adecuado para su explotación en monte bajo, suministrando leña y carbón de excelente calidad.

Como en otros árboles de su género, la corteza posee gran cantidad de taninos, por lo que se emplea en el curtido de pieles, siendo preferida a la del carballo (Quercus robur) y otros robles. Las bellotas les sirven al ganado para alimentarse en otoño e invierno, aunque son mejores las de otras especies de hoja perenne, sobre todo encina; y en primavera ramonean los brotes tiernos, tanto en el árbol como de los brotes de raíz, lo que ayuda a desbrozar el terreno y mantenerlo adehesado con excelentes pastizales.

Los melojares son un buen entorno donde practicar el senderismo, el excursionismo y la caza, la fortaleza de su sistema radical permite la formación y conservación de un suelo óptimo que regula el régimen hidrológico.

Nombre común

Melojo es un término peyorativo que viene del latín malum folium: mala hoja.También es conocido como rebollo,aunque este nombre se usa además para denominar al quejigo y a otras especies.

Además se le conoce como marojo,roble negro,tozo,en Galicia cerquiño, en Asturias tociu, en el País Vasco tocorno, en Cataluña reboll.

  • Castellano: abogalla, agallarones, agallones, barda, bardal, bellota, cajiga, cajigo, carrasco, carvalho negral, carvallo, carvallo negro, cerqueiro, cerquiño, chaparro, chaporro, corcabo, corco, cuerco, curco villano, gallaras, malojo, manoplas blancas, marojo, mata de robles, matorra, matorro, melojo, negral, quejigo, rachizo, reboll, rebolla, rebollar, rebollera, rebolleta, rebollo, rebollo gordo, rebolo, rebotsu, roble, roble borne, roble cepillo, roble común de Castilla, robleda, robleda doble, roble dulce, roble matorrizo, roble melojo, roble montaraz, roble negral, roble negro, roble que lleva las nueces de agallas, roble serrano, roble tocio, roble tocorno, roble tozo, roble turco, roble villano, robre, sapiego, talaya, tocio, tocío, tocorno, tozo, turco.

Niscalo

Hace poco en una de nuestras rutas nos encontramos con algún níscalo que todavía se resiste al fuerte frío que nos está azotando. Dejo foto e información sobre el níscalo.

NISCALO:

El mízcalo o níscalo,de nombre científico Lactarius deliciosus, es un hongo basidiomiceto comestible, de la familia Russulaceae. Es muy común en España y crece en pinares y bosques mixtos. Su seta, o cuerpo fructífero, aflora en otoño, y es muy apreciada en gastronomía. El basónimo de esta especie es Agaricus deliciosus L. 1753.El epíteto específico, deliciosus, significa "delicioso".

Características

Su pie es ahuecado y corto, más o menos cilíndrico o estrechado un poco en la base. De estructura granulosa: macizo de muy joven, después tiene zonas huecas sin dejar de ser resistente. Es del color del sombrero pero más pálido, con algunos hoyitos superficiales de color más intenso. Suele tener parásitos y entonces se hace frágil. El sombrero suele oscilar entre los 4 y 16 cm. de diámetro y su color anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos y pálidos. En su juventud el sombrero se encuentra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana para evolucionar a forma embudada. Las láminas son del mismo color, apretadas, finas y recurrentes.

Su carne es densa y compacta, con olor suave y dulzón el sabor en crudo es algo amargoso al final. Al corte desprende un látex de color naranja. Se oxida rápidamente, adquiriendo un color verdoso cardenillo cuando envejece o al pasar algunas horas de su recolección. Uno de sus colorantes se elimina por el riñón después de haberla comido; por ello la orina se torna de un color que puede asustar al que no sabe la causa.

La distinta valoración con respecto a su calidad culinaria puede deberse a que su sabor varía con el terreno donde crece, o a que muchas veces se toman por níscalos otras especies muy parecidas o se aprovechan ejemplares con muchas zonas de color verdoso por ser viejos, estar maltratados o, lo más frecuente, que están o estuvieron parasitados.

Hábitat

Vive formando micorrizas con diversas coníferas, especialmente del género Pinus.

Comestibilidad

La seta de Lactarius deliciosus es un comestible apreciado. A menudo es consumida asada, guisada, o como complemento de los guisos de carne.

Otros nombres comunes

Se le conoce por otros muchos variados nombres dependiendo de la región geográfica:

Posibles confusiones

Se puede confudir con el falso níscalo (Lactarius torminosus), también con el comestible y muy apreciado Lactarius sanguifluus (sombrero de color mas apagado y látex color rojizo).

Chorrera de San Mames (San Mames-Navarredonda) Madrid

A pesar del día tan fresquito que tenemos hoy decidimos coger nuestras cosas y marcharnos a la Sierra Norte de Madrid, a realizar una ruta y tomar algunas fotos. El lugar al que decidimos acudir fue a la Chorrera de San Mames (San Mames-Navarredonda),Madrid. Un lugareño de allí nos dijo que anoche estuvieron a -9ºC ( en el pueblo), asi que nos hicimos una idea de cómo estaría la Chorrera,(gran parte congelada!). Dejo algunas fotos y un resumen de la ruta para quien le interese acudir a verla.

SAN MAMES:

Asentado en la ladera del Reajo Alto, a casi 1.200 metros y cercado de rebollares, San Mamés vive en la gloria, del ganado y contra los elementos. Casas macizas, de sillares inamovibles y con más contraventanas que el castillo de Drácula protegen a estas pocas gentes felices de las celliscas que azotan el valle del Lozoya. La iglesia, con detalles románicos, pasa por ser el único monumento entre tanta arquitectura de batalla. Pero puestos a elegir un monumento, ninguno como el potro de herrar que permanece erguido sobre ciclópeos pilares en un patio a la entrada del pueblo. A juzgar por sus dimensiones, por él han desfilado reses del tamaño de submarinos.

De la prosapia ganadera de San Mamés da cuenta la infinidad de vacas que deambulan por sus cañadas: vacas de todas las razas y hechuras, incluidas las negras avileñas –vacas, ovejas y, esto sí que es noticia, legiones de cabras.

Hace un siglo, no hubiera tenido nada de extraño toparse con estas barbudas por la sierra. Es más, entonces eran una plaga: "El pinar del Guadarrama es claro y desigual", observaba don Máximo Laguna en 1862, "no contribuyendo poco a su mal estado las numerosas cabras que lo aprovechan". "Si algún tierno pinito llega a nacer al pie de los viejos", añadía este maestro de forestales, "hay para cada uno cien cabras deseosas de comérselo, ¡cuando una sola bastaría para destruir cien docenas de aquéllos!". Topónimos como el del cercano pico de Peñacabra evocan aquellos días de imperio cabrón, del que hoy apenas queda constancia en San Mamés.

RUTA CHORRERA DE SAN MAMES:

Para realizar la ruta nos desplazamos hasta la Pedanía de San Mames (En el Valle del Lozoya), por la N-I hasta Buitrago de Lozoya y allí cogemos el desvió hacia Villavieja de Lozoya M-634 y continuando por la misma carretera llegamos a San Mames. Nada mas llegar veremos la iglesia en el margen izquierdo de la carretera, en el margen derecho de la carretera, frente a la iglesia sale una pista de tierra por la continuaremos avanzando Cuando llega la primera bifurcación de la pista, cogeremos el ramal de nuestra derecha, siguiendo avanzando hasta alcanzar una nueva bifurcación junto a una explotación caprina,(en la misma realizan venta de quesos de cabra,miel de roble y carne), volveremos a coger el ramal de nuestra derecha,el del a izquierda no ya que va hacia el Canal de Agua.

Seguimos caminando por la pista forestal en ligera subida, cuando alcanzamos una nueva bifurcación de la pista, continuaremos esta vez por el ramal de nuestra izquierda, el cual nos ira dirigiendo hacia el pinar. Según nos vamos acercando hacia el pinar, comienza a ser visible en la distancia la chorrera. Destacando el color blanco de sus aguas sobre el verde del pinar.

Cuando la pista alcanza el pinar, nos encontraremos con una casa forestal junto a la barrera que impide el paso de vehículos, traspasaremos por el paso de la cerca de alambre y continuaremos avanzando por la pista.

El pinar nos sorprenderá por su frondosidad, que nos permitirá caminar bajo la sombra de sus pinos. Unos metros más adelante, encontraremos a nuestra derecha una fuente con abrevadero en la que proveernos de agua fresca .

Continuamos ascendiendo por la pista hasta alcanzar una curva cerrada a derechas, justo en este punto, por la parte izquierda de la pista, comienza el sendero que prácticamente sin desnivel nos llevara hasta la chorrera. El sendero nos deleitara con abundante vegetación y el ruido del arroyo que discurre unos metros por debajo de el. Tras pasar un pequeño arroyo, el sendero gira a nuestra izquierda, comenzando una nueva subida un poco mas exigente, pero que en unos pocos metros nos llevara a deleitarnos con este espectacular enclave de la Chorrera de San Mames.

Por el margen derecho de la chorrera, se puede continuar ascendiendo por el sendero hasta la parte alta de la misma (Es preciso guardar precaución pues las rocas con la humedad son muy resbaladizas), el sendero a partir de aquí gana altura rápidamente, comenzando a ser muy exigente para el caminar.La vuelta la realizamos por donde hemos venido.

Pinsapo en flor

El año pasado subí una foto y comenté algo de información perteneciente al Pinsapo de la Escalereta,el cual se encuentra en una ruta que realizamos en Andalucía.Hoy os dejo esta fotografía que hice en la que se puede apreciar perfectamente la flor del Pinsapo.Tiene su aquel ya que su tubular flor blanquecina se asemeja a la estructura de un capullo de gusano de seda.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)