Avispero

Una foto mas para añadir en monocromo correspondiente a un avispero. Aprovecharon la rama caída para formarlo,un lugar fresco e ideal para hacer el nido.En esta foto profundicé a la hora de hacerla con el contraste de la misma.

Mariposa sobre flor de malva

Un bonito contraste de colores.En el momento que tomé la foto las alas de esta mariposa parecían simular ser pétalos de la misma malva.

Lirio azul,lirio cárdeno,lirio común,lirio morado,lirio pascual,lirio barbado..(Iris Germanica)

Dejo una foto de otra de mis plantas favoritas,en este caso por su belleza y color,"LIRIO",planta conocida por muchos nombres,pero comúnmente conocida por este.En la foto el lirio que figura es silvestre,fotografiada en el monte.Añado algo de información.

DESCRIPCION:

- Nombre científico o latino: Iris germanica

- Nombre común o vulgar: Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común, Lirio morado, Lirio Pascual, Lirio barbado.

- Familia: Iridaceae (Iridáceas).

- Origen: Europa.

- Rizoma rastrero.

- Altura: 60-90 cm de altura.

- Hojas: acintadas de 35-45 cm de largo por 1,5 a 3 cm de ancho, erguida y de color verde claro.

- Flores grandes, perfumadas en número de 3 a 6, generalmente purpúreas o de color violeta en las formas espontáneas. Hay variedades del violeta al blanco, al amarillo y al rojo, con elegantes jaspeados.

PROPIEDADES:

- El jugo de su raíz puede ser usado como purgante.

CURIOSIDADES:

- Es frecuente que la raiz de los lirios se usara antiguamente para fabricar pocimas de amor, o incluso para ahuyentar los malos espiritus.

- El polvo de color crema oscuro no tiene ningún atractivo visual, pero es importante como fijativo para popurrís y como elemento de relleno de saquitos perfumados.

- Tiene la cualidad de perfumar y de mantener los olores de las demás plantas con las que se mezcla.

- Coseche los rizomas en otoño y cuélguelos en lugar aireado, seco y cálido. La fragancia se intensifica a medida que la planta se seca y se marchita. Pele la piel con un cuchillo de pelar patatas y muela la raíz seca hasta obtener un polvo fino. Almacénelo en un recipiente hermético.

CUIDADOS:

- Luz: desde pleno sol a semisombra.

- Temperaturas: tolera las heladas.

- Suelo: fértil, calcáreo y sin estancamiento de agua.

- Plantación: el rizoma se planta a finales de verano.

- Riego: escaso, cada semana durante la floración.

- Renovación del suelo cada 3-4 años.

- Limpieza de flores secas.

Puente de los Canales.-Camino de las Pesquerías; Valsaín (Segovia)

Hoy subo una entrada mas para adjuntar a las que ya añadí en su día referente a lugares que visitar en el Camino de las Pesquerías, en Valsaín, (Segovia). En la ultima entrada del mes pasado os mostré las fotos que hice a los Asientos (otra de las áreas recreativas) ubicada en el Camino de las Pesquerías.A cotninuación os muestro estas fotos que capturé pertenecientes al Puente de los Canales y algo de información. CAMINO DE LAS PESQUERIAS, algo diferente que ver:aúna (historia,arquitectura y naturaleza).
PUENTE DE LOS CANALES.-CAMINO DE LAS PESQUERIAS;VALSAIN (SEGOVIA): El puente de los canales, con un solo arco de amplia luz, llama la atención porque sustenta los pilares de un antiguo acueducto que servía para abastecer al palacio de Valsaín.El canal de madera, recientemente restaurado,tomaba el agua del arroyo de Peñalara,muy cerca de la Máquina Vieja (el primitivo aserradero de Valsaín) y cruza el río gracias al apoyo de 27 pilares. Una vez superado el cauce, el acueducto continúa serpenteando por el parque de Valsaín sirviéndose de un caz o canal a cielo abierto que llega hasta el Palacio.La peculiar estructura del puente y el escudo que puede apreciarse en la clave del arco revelan su origen vinculado al complejor eal que Felipe II erigió en Valsaín.
*La descripción del Camino de las Pesquerías figura en entradas anteriores. Continuará con un próximo lugar a visitar.

Familia de chopos

Subo esta foto que hice hace unos días a esta chopera destinada a la venta de su madera. Aunque hice esta foto en monocromo se intuye lo que llamó mi atención a la hora de hacer esta foto.De entre toda la familia de chopos clonicos existe un chopo diferente a los demás.

Jardin Campo del Moro (Madrid) Palacio Real y Fuente de las Conchas

El pasado Sábado decidimos dejar a un lado la montaña y conocer algo mas de Madrid, en concreto de los jardines históricos de Madrid. Parece mentira que siendo madrileña desconociese este jardín al igual que otros y de los que hablé ya en el blog,recomiendo para quien quiera visitar el jardín del campo del moro que haga la siguiente ruta: 1º.-Templo de Debod, 2º.-Jardín Campo del Moro,3º.-Jardines de Sabatini. Como hice en otras entradas es las que hay diferentes fotos hago desglose de las mismas por lugares a visitar. Hoy subo fotos del Palacio Real y de la Fuente de las Conchas,incluyendo captura de un apacible pavo descansando cerca de la fuente.Añado también algo de información.
CAMPO DEL MORO (MADRID)

El Campo del Moro es un jardín situado en la ciudad española de Madrid. Declarado de interés histórico-artístico en 1931, ocupa una superfice de unas veinte hectáreas, que se extienden, de este a oeste, desde la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto. De norte a sur sus límites quedan configurados por la Cuesta de San Vicente (lado septentrional) y la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas (lado meridional).

Los jardines salvan un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XIX. Éstas corrieron a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romántico.

Es uno de los tres recintos ajardinados que adornan el entorno del Palacio Real, pero, a diferencia de los otros dos (los Jardines de Sabatini y la Plaza de Oriente), su gestión no corresponde al Ayuntamiento de Madrid, sino a Patrimonio Nacional, organismo del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española.

PALACIO REAL DE MADRID:

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España.Es el mayor palacio de Europa Occidental en cuanto a extensión, con 135.000 m² y más de 3.418 habitaciones. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, los Stradivarius Palatinos y también colecciones muy relevantes de otras disciplinas artísticas como pintura, escultura y tapicería.

Otra de las denominaciones empleadas para referirse al edificio es la de «Palacio de Oriente». Este nombre se origina por la plaza a la que recae una de las balconadas del palacio, la plaza de Oriente, en la que también se encuentra el Teatro Real.

Fue levantado sobre las ruinas del Real Alcázar, destruido por un incendio en 1734, por decisión del rey Felipe V de Borbón. Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti.Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio.

El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como «Palacio Nacional». Todavía hay una sala, al lado de la Real Capilla, que se conoce por el nombre de «despacho de Azaña».

El interior del palacio destaca por su riqueza artística, tanto en lo que se refiere al uso de toda clase de materiales nobles en su construcción como a la decoración de sus salones con obras de arte de todo tipo, como las pinturas de artistas de la talla de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs. Otras colecciones de gran importancia histórica y artística que se conservan en el edificio son las de la Armería Real, porcelana, relojería, mobiliario y platería.Actualmente Patrimonio Nacional, organismo autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia, gestiona los bienes de titularidad pública puestos al servicio de la Corona, entre ellos el Palacio Real. FUENTE DE LAS CONCHAS: CONTINUARA CON UN SIGUIENTE LUGAR A VISITAR....

Sándalo

Vuelvo a publicar entrada que subí hace unos días ya que no entiendo por que se esfumó de la nada. Como dije esta foto la hice en pleno monte,una fotografías dedicada a otra de mis plantas aromáticas favoritas:"SANDALO".Dejo algo de información.

- Familia: Lamiaceae.

- Planta condimentaria de cultivo muy extendido.

- Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática.

- Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.

- Florece en verano.

- El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.

USOS CULINARIOS

- Sabor como el de la menta pero algo menos fuerte.

- En a cocina tradicional se elaboran platos como la sopa de menta, habas estofadas o para aromatizar sopas e infusiones.

- Utilizada en sopas, cocidos y guisos.

- En el cocido se añaden de una a dos hojas, También se emplea en verduras y estofados.

- Con ellas preparan en el norte de África el té verde.

Días de lluvia

Al menos que sepa en Madrid el tiempo nos dará una tregua,podremos aprovechar para salir al campo y como no realizar rutas próximamente.Subo esta foto que hice hace unos días en monocromo,las lluvias nos acompañaron en la mayoría de días pasados.Que floridos deben de estar los campos.

Juego de colores

El encuadre perfecto,enfocando y dando nitidez a la amapola protagonista y desenfocado a las adversarias de fondo.Se acerca a una instántanea 3D.

Soledad en la mirada

Siempre me ha llamado mucho la atención la profunda mirada de los perros,espejo de su alma. Cuando nos topamos con este amigo no pude evitar parar a distancia a observarlo,era idéntico al perro que tuvo un familiar y del que por cierto no guardo buenos recuerdos.La mirada de este cachorro era triste,cargada de soledad,dejé mis fobias a un lado, y unas palabras y caricias bastaron para inundar de felicidad al menos durante unos instantes a este joven cachorro.En la despedida hice esta foto de recuerdo.Hasta la próxima que nos volvamos a ver.

Risco El Ñaña (Espinoso del Rey)